![]() |
Ilustración portada ÁNGEL ORENSANZ |
Señoras, señores, bienvenidos a este Hall del Teatro Principal, que como otras veces sirve de escenario a la presentación de un nuevo número de CRISIS, esta vez el 6. Desde ERIAL Ediciones agradecemos a su director, D Rafael Campos y a su equipo, la atención que nos prestan. Gracias también a ustedes por su presencia y apoyo, que nos resulta imprescindible para seguir avanzando.
Decíamos que presentamos una nueva entrega, pero esta tarde/ noche todo es extraordinario. Lo es la propia génesis de Crisis nº6 y lo es la presencia de las dos personas que han hecho posible esta formidable aventura sueca, Francisco Javier Uriz y su esposa Marina Torres, a quien damos las más efusivas gracias por este espléndido proyecto que hoy se convierte en realidad. Contamos también con la presencia en la mesa de nuestro director Fernando Morlanes que les hablará del sumario de CRISIS 6.
Paco Uriz, licenciado en derecho, profesor de lengua española, dramaturgo, traductor y catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza, es alguien ineludible cuando se piensa en traducciones tan fieles como capaces de transmitir un profundo aliento poético, cosa que no debe extrañar porque Paco también es poeta. Su larga trayectoria profesional y creativa se ha desarrollado siempre desde el compromiso social, ético y político. Después de viajar por varios países europeos recaló finalmente en Suecia, donde trabajó más de treinta años en la enseñanza y en la traducción literaria, ejerciendo como traductor en el Ministerio de Asuntos Exteriores sueco. En 1989 volvió a España para fundar en Tarazona la Casa del traductor. Tuvo una relación muy cercana con Olof Palme, del que fue asesor y al que acompañó en apasionantes giras por Cuba, Mexico, Nicaragua, Costa Rica o Chile. Esto le permitió conocer muy de cerca el llamado modelo sueco, ejemplo de socialdemocracia bien entendida, tan denostada en la guerra fría.
Paco Uriz, un joven de 83 años, sigue en la brecha. Ha traducido a más de 200 autores en todos los géneros y se considera ante todo, traductor de escritores nórdicos; probablemente es la persona que más poesía nórdica ha traducido en el mundo. Su relación con Artur Lundkvist les permitió a ambos traducir al sueco a poetas latinoamericanos y españoles como Borges, Neruda, Cortazar, Garcia Lorca, Miguel Hernandez o Alberti, entre otros. Precisamente, en Crisis 6, nuestra aventura sueca, Uriz nos descubre, en un extraordinario dossier, la figura de Lundkvist.
Como es imposible condensar en este acto toda su actividad, resumiré diciendo que ha sido ganador en dos ocasiones del Premio Nacional de Traducción, en 1996 y 2012. Tiene la encomienda de la Orden del Mérito Civil del gobierno español, la medalla Illis Quorum, del gobierno sueco, arqueta de plata del gobierno búlgaro, y medalla Santa Isabel de la DPZ, entre otras muchas distinciones.
La relación de Paco con la revista Crisis se inicia en el nº 3, en septiembre 2013, en la que fue firma invitada. Posteriormente, en el nº4, nuestro compañero Juan Dominguez Lasierra, le entrevistó, como sólo el sabe hacerlo. De esa entrevista extraigo una frase de Uriz “Si Dios ha permitido que su palabra sea malinterpretada es que tiene en cuenta la dificultad de la traducción.
Haciendo bueno el dicho de que detrás de un gran hombre existe una gran mujer, no puede comprenderse a Paco sin Marina Torres, fiel y tenaz compañera que lo acompaña desde los años sesenta. Los sobrios poemas de amor que el libro Poesía reunida incluye reconocen con pasión y ternura esa relación solidaria que solo el transcurso del tiempo puede forjar.
Traductora también de lenguas nórdicas, Marina es especialista en la obra de Kristina Lung, que es firma invitada en la revista y ha traducido a autores como Sun Axelsson, Stig Dagerman y Kjell Epmark, presidente hasta el 2005 del prestigioso comité que se encarga de otorgar los premios Nobel, y posiblemente la persona que más sabe sobre ellos. No resulta arriesgado aventurar pues, sobre lo que Paco y Marina hayan podido tener que ver en la concesión de alguno de los Nobel a autores hispánicos.
Paco Uriz se confiesa poco ordenado. Incluso como traductor. En una entrevista concedida a Antón Castro, reconoce “No resisto la comparación con Marina. Ella es metódica, lee el libro antes, lo subraya, lo analiza, y luego trabaja y apenas corrige nada. Yo voy traduciendo casi por intuición, poco a poco. Y luego corrijo y le doy sentido al conjunto
Paco y Marina reparten su vida con naturalidad entre Zaragoza y Estocolmo, donde viven su hijo Juan y sus cuatro nietas. El invierno aragonés y el verano nórdico los cobijan entre los vientos que vuelan de norte a sur y luego de regreso, los mismos que surcan las grullas. Permítanme terminar este humilde reconocimiento a la labor de estos dos maestros de la traducción con una cita de Voltaire:
¡Mal haya el hacedor de traducciones literales, que, al traducir palabra por palabra violenta el sentido! Es aquí donde puede decirse que la letra mata y el espíritu da vida
![]() |
Eugenio Mateo, Paco Uriz y Fernando Morlanes |
![]() |
Lectura de textos por L Trébol, M. Anós, T, Martin y M J Moreno |
![]() |
Fernanado Morlanes |
![]() |
Paco Serón |
![]() |
Tomás Martin |
![]() |
Maria José Moreno |
![]() |
Luis Trébol |
![]() |
Hall del Teatro Principal |
![]() |
Marina Torres |
fotos Miguel Sanz
![]() |
Mariano Anós |
![]() |
Eugenio Mateo fotos Teo Félix |