Quantcast
Channel: OPINIONES Y HECHOS
Viewing all 445 articles
Browse latest View live

DIA D HORA 0. ARTICULO DE OPINIÓN EN EL POLLO URBANO 138

$
0
0


                                                                   
    El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura del mundo negro aragolés. Zaragoza. España. Nº 138, Octubre 2013

Inicio  Opinión  Revista nº138

Día D / Eugenio Mateo

PMateoEugenio1
Por Eugenio Mateo
DÍa D Hora 0
Desde el balcón central del Palau de Sant Jaume, el President de la Generalitat proclama solemnemente a los cuatro vientos el nacimiento de la nueva nación catalana. A su lado, la figura oronda del artífice real del acontecimiento permanece impasible y envía su aliento a la nuca del presidente de la joven república que no puede evitar un escalofrío imperceptible aunque mañana los medios de comunicación del mundo entero ofrecerán la sonrisa profiláctica del dignatario catalán como símbolo de triunfo.
HORA 0 +1.00
Las reservas de cava se están terminando y por las calles del nuevo Estado van dando tumbos collas con el fervor atemperado por tanta burbuja. En la Ciudad Condal las avenidas son mareas de banderas que provocan espumas que surfean en las notas del Himno Nacional. La fiesta sale de los zaguanes de Gracia y de los portales solariegos de Pedralbes, todos juntos por un día, el rico y el pobre, el negro y el blanco, el charnego y el payés. Tots amb Catalunya. -¡Por fin, lliures!- cantan por la Barceloneta.
HORA 0 +0.10
En Madrid todos los teléfonos se han vuelto locos; Gobierno y Oposición se llaman los unos a los otros y vuelven a llamarse al cabo de un rato. Se han caído las vendas de repente y las alarmas se disparan, quizá consecuencia de un mal mantenimiento. La mayoría se pregunta -¿Ahora qué?- olvidando que la respuesta les viene agriando la digestión desde hace un tiempo. El pueblo llano se encoje por la incertidumbre que presagia. Se acude a la bola de cristal de los analistas, que están tomado vermut, nada especial o que extrañe a los que mandan, que andaban rezando la novena. Ante todo, serenidad. La ley nos ampara, aseguran los que remolonean con ella.
HORA 0 +0.30
Aparece el Jefe del Estado con uniforme de capitán general en todas las pantallas. Con rostro impotente lamenta la decisión unilateral de Cataluña y vaticina que España todavía es fuerte para salir adelante. Tras exhortar a la prudencia de los españoles desea al pueblo catalán que supere las dificultades que se van a encontrar en su nuevo destino y dice que toca afrontar nuevos retos de futuro. Pide unión, ahora más que nunca, para superar la complicada situación y asegura que España no puede reescribir su Historia pero menos olvidarla.
El mensaje no tranquiliza a la gente mientras apuran un trago de cualquier bebedizo.
HORA 0+0.35
La ofensiva desde los despachos se pone en marcha en ambos frentes. Es momento de contar los aliados, de sacar pecho en las mesas de negociación que se abrirán de inmediato. Es la hora de la verdad llena de intereses. Se van sabiendo los que se escabullen entre promesas ambiguas y aparecen manos tendidas donde no se sabía que existían. Como siempre, el amargo sabor de comprobar lo que uno vale, pues de valer se trata, y de recursos, que no de otra cosa es de lo que se habla entre políticos. Al final, la margarita se mustia al deshojarla entre el Sí y el No con condicionantes. Es la eterna cuestión de los dineros la que inclinará la balanza; el equilibrio de poder del auténtico Poder que siempre barre para casa. Es el ideal de la estadística lo que mueve a los pueblos y no el ideal de las ideologías; lo saben los que hablan para todos en nombre de unos pocos. La independencia tendrá que aportar avales a los prestamistas invisibles si quiere desarrollarse. Es la hora de los órdagos. Por este lado suenan toques de arrebato para ocultar las íntimas vergüenzas; por el otro, un mareo colectivo.
HORA 0 +2.00
Como consecuencia de la falta de más botellas de cava y ante la demanda generalizada en bares y supermercados se cursan instrucciones sobre dónde pedirlas y aparecen los franceses con su champagne y el resto de cavas españoles. -Lo más barato, tú- dicen los mandamases y en eso Aragón gana la partida y se cierran contratos de suministro exprés por avión para que no decaiga la juerga. Como nadie sabe la moneda de cambio, los de aquí quieren cobrar al contado y aquellos dicen que “nastis” mientras buscan un incauto que les fíe y no lo encuentran, ni siquiera entre los que saben mucho de Lambrusco, todo en cuestión de minutos -que para comprar y vender se las saben todas estos catalanes- pero no, todos quieren la guita en euros. No deja de ser inconveniente que a estas alturas el Govern deba tramitar de urgencia asunto tan peculiar pero la ciudadanía quiere un bautizo mojado y no es cuestión de brindar con agua de Vichy. Se provee una dotación extraordinaria para la compra, pero a los alemanes, que el Sekt es tan bueno como el cava del Penedés y se necesita de su alianza como emperadores de Europa a la vez que se les da en las narices a los presuntuosos bodegueros españoles que se creen que aún manda Franco. El Conseller de Hacienda sugiere que se graven las botellas con un impuesto especial para hacer caja pero todos le llaman exagerado aunque nadie mejor que él pasa saber que la caixa está vacía y tira de teléfono para llamar a la Caixa en busca de un préstamo a bajo interés. Finalmente, y dando como garantía los palcos del Liceu, el banco fía, pero más bien por el qué dirán.
HORA 0 + 1.30
Conspicuos nostálgicos de Por el Imperio hacia Dios patrullan Cibeles rompiendo cabinas telefónicas. Han sacado del armario bizarros uniformes y exigen alistarse a una nueva división azul. La policía los reprime sin contemplaciones bajo una tormenta de flashes. El mundo nos contempla en esta hora crucial con el cliché preconcebido de una vieja piel de toro cavernaria; no es cuestión de enseñar los dientes sino de practicar la diplomacia. La vida se altera pero sólo de puertas para adentro. Es fuera donde se decide la partida y es con los asépticos burócratas de la Unión Europea con quien toca jugar al Monopoly. En el Gran Mercado Persa de Bruselas se impone la precaución por las inversiones y Wall Street practica lo que más le gusta, tener todo controlado, con hilo directo al abanico de extensiones. Las filas de parados siguen al sol y los bolsillos tienen un agujero que se nos come por los pies. Todo está por pasar, sin embargo.
HORA 0 + 1.44
Se saturan las centralitas del 112 por la multitud de llamadas al borde del ataque de nervios pidiendo información en relación a sus propiedades en la costa. Dueños de apartamentos en la Costa Dorada o en La Brava que temen por su patrimonio en el extranjero y no saben a quién acudir. Las comisarías de policía reciben un aluvión de denuncias de oficinas de la banca catalana en el exterior al sufrir asaltos de impositores que quieren su dinero a toda costa. En las Jefaturas de Trafico se amontonan los transportistas requiriendo cartas verdes. En los mercados de abastos se almacenan los productos catalanes por falta de salida. Los nervios hacen garabatos sobre los presupuestos y el miedo colectivo es trending topic.
HORA 0 +2.15
Los Comisarios de la Unión Europea se encuentran ante el filo de la navaja. En el seno de la Unión la causa catalana tiene simpatías pero los estatutos que ellos mismos firmaron les hacen comerse las uñas. Siempre les quedará el chalet en Rosas o las gambas de Palamós. A regañadientes dan la razón al compañero de Economía, que encima es español, además el Jefe ya advirtió del riesgo de crisis política en Europa y hay que proteger el sombrajo. Cuando el President catalán recibe la llamada del Presidente de la Comisión Europea, mira al bulto que permanece sin pestañear, sentado enfrente, y tira las gafas en la mesa a la vez que grita -¡Te lo dije! ¿Ara qué fem?- El otro le contesta – Cap problema. Sempre ens queda l` autarquía-
HORA 0 + 3.00
Aunque algunos se habían pasado al Priorato, las remesas del Sekt barato han llegado a las estanterías. La primera impresión es de sorpresa por no oír el taponazo, la segunda es decepción cuando se siente en la boca. Los más, con su sentido práctico, beben sin pensar en las piernas de las pícaras burbujas del anuncio y acaban cantando Lili Marlen con la lengua gorda. No es lo mismo. Algunos que guardaban en su casa botellas de cava Gramona Celler Batlle se las beben sin compartirlas con el servicio. La resaca se instala con un sopor centro europeo y cuesta despertar al Mediterráneo. Se han dado el gustazo de parecer españoles por última vez y a partir de mañana toca trabajar. Por el Barrio Gótico los carteristas hacen su agosto y los musulmanes, como no beben, tienen tiempo para colocarse primeros en la cola de los papeles para hacerse legales bajo una nueva nacionalidad.
HORA 0 + 24.22
Con la cabeza embotada la nueva nación se despereza; hay que limpiar de banderas las aceras y desde las ventanas de Presidencia se observa como riegan las mangueras cada esquina. Hay una carta de dimisión sobre la mesa y tiembla la mano con la pluma. Nunca hubo un President tan efímero –reconoce- mientras echa la penúltima mirada a aquel despacho. Suena el teléfono y es el Presidente del Gobierno español el que habla al otro lado. Sonríe con la ocurrencia de proponerle ser presidente de una gran multinacional que traslada su sede de San Boi. Le da las gracias pero ya tiene aseguradas las “monchetas” –dice- dando conferencias en el extranjero sobre la irritante levedad del Ser. Quedan para jugar al golf cualquier día. –Suerte- le desea al gallego. -Suerte- le desea el otro.
HORA O + 2.400.00
En los polígonos industriales cercanos a Lleida, los “paletas” de la construcción han rebajado las cifras del desempleo. Los orientales han trasladado sus fábricas de electrónica y de coches; Monzón, Binéfar o Tamarite son casi un destino soñado. Se han roturado los pagos al norte y sur del Sobrarbe y Ribagorza y la vista se confunde entre los viñedos y el ocre de la roca. De aquí saldrán los nuevos cavas para el mundo que mantienen sin embargo el nombre de su fama. Incluso en el puerto de L’Ametlla se brindará con ellos cada vez que un atún rojo sea vendido a los nipones. Por la frontera cada día van y vienen viajeros y residentes. Las naranjas levantinas siguen dando sabor a la sangría y en Motserrat el abad regala certificados de pureza de sangre a todos los rusos que vienen a comprar rosarios de pétalos de rosa y chalets a pie de playa. En Sant Jaume la hora de visita para hablar con el Conseller en Cap se cambia sin aviso en función de las actuaciones de los Castellers o de los Correbous en el Delta a los que es tan aficionado el Honorable. Las putas del Paralelo siguen bajando los precios ante la crisis. La contaminación tiene color verde esperanza y los niños aprenden castellano con profesores de la Çellera de Ter. Catalunya sigue siendo nación después de cien días y los españoles intentan robarles como siempre, aunque eso, a estas alturas, importa poco a nadie.
HORA 0 + 8.760.00
Madrid volverá a pedir los Juegos Olímpicos ahora que la marca Barcelona se ha eclipsado un tanto. En los juzgados se juega al ratón y al gato con los expedientes secretos de un nuevo chorizo. La prensa se hace el hara-kiri matutino y compite a cara de perro para ofrecer la mejor sección de contactos. Aquellos viajes del Inserso a Salou o la Pineda transportan ahora a los paraísos baratos de Almería. La balanza de pagos se equilibra, la prima de riesgo ya no asusta, trabajan los que quieren y hay overbooking de técnicos publicitarios que hablan dos idiomas. La cabra de la Legión se alimenta de butifarras y va estreñida; los aviones aterrizan en Caudet o en Monflorite con viajeros suecos hacia Castellón; los paños de Sabadell no llevan etiqueta de la UE y sólo los lucen los exquisitos del Tinell. De los balcones de ambos lados de la frontera de occidente o del sur sigue colgando la misma cuatribarrada del antiguo Reino de Aragón. Anochece en Estambul cuando por las Ramblas se sigue cortejando a las muchachas al compás de la rumba.


SETAS DE OTOÑO EN EL PREPIRINEO 2013 (III)

$
0
0
Este domingo del otoño es un preámbulo entre la canícula recién terminada y las jornadas borrascosas que llegarán desde el norte; una vaguada, dirían los meteorólogos, y sería injusto desaprovecharla. Si ayer la montaña desafiaba desde sus abismos, hoy las sierras exteriores, el Prepirineo, se emboza en la espesura de sus pinares y encinares para dejarse mirar de nuevo desde nuestra atalaya, como tantas veces antes. Vamos a ir al encuentro de la reina, la Oronja, la Amanita Cesárea, la seta de los césares. Veredas que cambian de año en año y que al final conducen a los refugios presentidos donde quizá refuljan bajo el sol amable. Ying y Yang, vida y muerte, esplendor y ocaso. La exultante belleza dorada de las jóvenes reinas y la decrépita agonía de la licuefacción de la vieja majestad se dejan capturar por nuestra cámara. El encinar es un hervidero de mosquitos e insectos que presienten un fin cercano. La clytocibe gibba campa con su trompetilla cónica, poco más; cambiamos de hábitat mientras la mañana avanza.Visitamos a nuestros amigos los chopos  en la cercana orilla.  El vetusto tronco inverosímil es capaz de cobijar todavía algo de vida. Las setas de chopo, Agrocybe Aegerita, en ramillete, se escabullen entre espinos en un postrer intento de defensa. De nuevo se impone una visita al pinar cercano. La lluvias han convertido la senda de acceso en jungla de aliagas y cardos, cardo corredor que esconden un par de pequeñas pleurotus eringii, la seta de cardo, que presagian multitudinarios nacimientos, pero eso será otro día. En la pinada, donde las encinas y quejicos cobran su parte, la primera sorpresa: una gran amanita, blanca como la nieve y con su sombrero liso como un lago helado, la Ovoidea, o Alba, según otros, se interpone en mitad del camino. Una rápida mirada y vemos sobre la pinaza asomar nuevos ejemplares, incluso un brillante huevo late como si el polluelo vegetal tuviera prisa por salir. Su blancura es traicionera pues en sus primas amanitas del mismo color se esconde la muerte, pocos juegos, pero esta variedad es un regalo al paladar. En la sombra de un  rincón brilla el rojo de las muscarias, enormes y espléndidas. Algún rebollón temprano marca las distancias con el rosa brillante de sus hermanos de la montaña. Los contumaces Suillus, que según se dice gustan tanto a los franceses, aparecen para confundir a los neófitos. Anisado de sabor, son la reserva espiritual cuando hayamos extinguido a los lactarius.  Fotografiamos una  collybia que vive en una piña, ¿invasión u oportunismo? simbiosis, prueba de supervivencia. Un agaricus resucita bajo una piedra y otro en su plenitud nos muestra sus rosadas laminillas que pronto se teñirán de negro.Ya el sol avisa de su altura, el estómago pide vermut y por hoy el paseo ha tenido muchas atracciones. Las tierras que baña el Gállego desaguan sus torrentes de barro al cauce vertiginoso que corre hacia la llanura.




                                                                           
                                                                       Un rincón de la Galliguera
                                                                         
                                                                 ESPLENDOR                                                                              
                                                                          Y OCASO





       
                                                                                             
                                                                                    


                                                                                     








fotos Eugenio Mateo
5 Octubre 2013

JORNADAS SOBRE LAS ARTES Y LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN

$
0
0





 
Los próximos días 22, 23 y 24 de octubre se celebrarán las jornadas sobre "Las artes y las autopistas de la información" que nuestra revista CRISIS organiza conjuntamente con el grupo de investigación Riff Raff (Facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza). Las sesiones tendrán lugar durante los días indicados a partir de las 18 horas en el salón de actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner (Campus San Francisco, calle Pedro Cerbuna 12).


 
La revista CRISIS y RIFF RAFF te invitamos
 
a asistir al desarrollo de estas interesantes jornadas en las que intervendrán catedráticos y profesores de las universidades de Deusto, Barcelona y Zaragoza, pintores, fotografos, realizadores de cine y de audiovisuales, diseñadores y científicos con el fin de proponer un interesante y profundo debate sobre el valor y la adaptación del arte como concepto, de la cultura, de la creatividad, etc.

Conoce nuestro programa ( http://www.erialediciones.com/programa-de-las-jornadas-de-crisis-y-riff-raff/) y no faltes a nuestra cita. Aprovecha esta oportunidad. Te esperamos.
 

Accede a nuestra web: http://www.erialediciones.com/

MAESTROS CONTEMPORÁNEOS ARAGONESES: BROTO, MIRA, SAURA, SINAGA Y VICTORIA

$
0
0

El pasado mes de septiembre finalizó la exposición AUTORES DE NUESTRO TIEMPO en el Museo Pablo Serrano del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos. Una excelente oportunidad de ver reunidos en el mismo espacio a cinco artistas aragoneses cuya actividad creativa se ha desarrollado fuera de Aragón y que son parte relevante de nuestro arte contemporáneo.

Broto es en la actualidad el pintor aragonés con más presencia en el panorama artístico internacional. Fuimos compañeros de juegos, luego de colegio y posteriormente en la mili y recuerdo su primera exposición en el Casino Mercantil de Zaragoza,en 1968, junto con los también amigos Joaquín Monclús y Miguel Angel Arrudi, en la que colaboré con unos poemas que pretendían acompañar a las obras de los tres artistas. José Manuel Broto arrancó su producción con el constructivismo y la neofiguración y pronto derivó hacia la abstracción geométrica. Su paso por el Grupo Trama con Grau y Gonzalo Tena dió como resultado una profundización en la abstracción en la que prima el color y la expresión en cuadros de gran formato. Se fue a Paris, coincidiendo con Barceló, Campano o Sicilia. En 1995 fija su residencia en Mallorca. El lenguaje de Broto en las obras de esta exposición oscila entre lo geométrico y lo figurativo. Son obras de los años 80, de una abstracción lírica en la que surgen signos evocadores de cosas reales.

Victor Mira forma parte de mi panteón particular. Sólo la muerte sabe lo que este artista nos hubiera legado con carácter de sorpresa permanente de haber seguido creando con su enfebrecida actividad. Coincidí con el primer Victor Mira en los prolíficos años de la Galeria N'Art, que dirigía Angel Naharro, y en la que expuso por primera vez en 1968. En aquella galería se daban cita todos los personajes que emergían al mundo del arte y de la creación, Maturen, Broto, Arrudi, Mira, De Pedro, Cozar, Salavera, Monclús, Carbó, Aransay, y tantos otros que  regatean por la memoria. Su carrera acabó en Alemania, donde residía desde hace años. Toda su producción indaga en la condición humana y su lenguaje está repleto de simbología. En su obra central de esta exposición, "Europa", los rasgos expresionistas y surrealistas se acentúan con colores que proclaman la estridencia como contraste en sus espacios recargados. El misticismo de Mira es una constante en toda su obra que probablemente le aisló en su relación con el mundo de verdad, alma pura desprotegida por su propio amor al ser humano.

De Antonio Saura podemos ver algunas de sus primeras obras del periodo años 50 en las que presenta una visión surrealista a la vez que figurativa y onírica. Junto a ellas otras tres muestras de su periodo en blanco y negro que se inicia casi a la vez de su pertenencia al Grupo El Paso, junto con Pablo Serrano, Feito, Millares, Canogar y Juana Francés, entre otros. Retratos de sus Damas, Noa o la Crucifixión, que le aúpan a la cúspide el Informalismo español. El pintor y escritor nacido en Huesca el año 1930, está considerado como uno de los grandes artistas del siglo XX y vino a morir en 1998.

Fernando Sinaga, escultor zaragozano, es profesor de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. Su escultura instalación "Ya no es posible guardar la vida" despoja a la plástica de lo accesorio y sintetiza lo esencial a través de un lenguaje minimalista para dotarle de una nueva dimensión conceptual. En sus propias palabras sobre su trabajo "trata de ampliar mis preocupaciones sobre el lado oculto, invisible de la realidad".  En 2010 recibió el Premio Aragón Goya por su trabajo innovador en el que se produce una conexión entre distintos lenguajes y medios artísticos.

De Salvador Victoria, Rubielos de Mora (Teruel) 1922, Madrid 1994, se puede aplicar el dicho de que no fue profeta en su tierra, ya que a pesar del enorme reconocimiento internacional y en el resto de España, en Aragón su obra ha sido muy poco conocida. Su pintura es abstracta en sus dimensiones más radicales, incluso por encima de la emoción o gesto del propio pintor. Esta concebida con un hondo sentimiento de orden y mesura que se traducen en la presencia de diáfanas pero lírícas formas geometrícas en la armonia de un colorido desmaterializado. De sus comienzos informalistas en su etapa parisina podemos ver su "Diptico". De su etapa posterior y con el espacio como protagonista, "Remes" nos introduce en atmósferas luminosas inmateriales, serenas, en equilibrio perfecto entre forma y color.

Cinco grandes aragoneses. Cinco Maestros que llevan el nombre de nuestra tierra por los confines del arte contemporáneo.

                                                         
                                                    Sala 3  Museo Pablo Serrano IAACC
Broto    Subido a la montaña   1984
Broto   Mapa de España  1985
Broto   Silla 1982
Caminantes  - Victor Mira
Europa.       250x600   triptico                                                                            
                                                                     
                                                     Europa. Detalles                                                                    

                                                                                                       
                                                                                   
                                                                                                                                                                              
                                                                                   
                                         Las edades del hombre.

                                                  
                                                         Hilaturas.  calcografía

                                                                                 
                                                       Antonio Saura.    Periodo Surrealista  1953-1955

                                                                 
                                                                 Saura    Damas  1959
                                                                                                                                                   Saura. Crucifixión  1960
                                                                             
Fernando Sinaga. Ya no es posible guardar la vida  1988

                                                                 Salvador Victoria     1959 Diptico

Victoria   Remes  1987


 fotos Eugenio Mateo














CAMPEONATO DEL MUNDO DE KYOKUSHIN KARATE. BULGARIA 2013 (1)

$
0
0

En esta ocasión, el Campeonato del Mundo de Karate KYOKUSHIN se celebró en una de las ciudades más antiguas de Europa, Sofia, la capital de Bulgaria, cuya historia se remonta al siglo VIII a.C. Una buena organización se encargó de todos los detalles para el perfecto funcionamiento del campeonato que contó con la participación de más de 50 países. Era la primera vez que, tras la muerte del fundador de la Escuela, Masutatsu Oyama, se reunían las diversas tendencias del estilo de Karate Kyokushin tras 20 años de desencuentros. Como invitada especial asistió la ministra búlgara de deportes, así como el actor Dolph Lundgren, practicante de esta disciplina con grado 3º dan y que casualmente se encontraba en el hotel en compañia de Silver Stallone y Wesley Snipes para el rodaje de la película Mercenarios 3. La presidencia del campeonato estaba formada por los Co-Presidentes de la KWU: Kancho Hatsuo Royama, Hanshi SteveArneil, Shihan Loek Hollander y Shihan Yuri Trutnev. Como jefe de árbitros Faku Kancho Tsuyoshi Hiroshige.

Tener un hermano como practicante de esta modalidad de artes marciales supone haber seguido, desde que era un chaval, su trayectoria como karateka que a veces le hacía presentar alguna marca de combate en diversas partes de su cuerpo. Le seguimos en su progresión hacia el cinturón negro, su labor al frente del Karate Aran, en Viella, sus cursos de grado, al fin el 5º dan con categoría de SHIHAN, luego el título de árbitro internacional de Kyokushin. Toda una carrera de enriquecimiento moral y personal. Su fuerza le da humildad. También vamos a seguirle en su viaje a Bulgaria para participar como juez árbitro. 

Sofía es una ciudad populosa con calles bulliciosas y esa sutil decadencia de las ciudades de aquella parte de Europa. Monumentales edificios a la usanza rusa y vestigios latentes de su pasado otomano nos salen al encuentro bajo un cielo de plomo. Los tranvías renquean con chirridos metálicos cargados de gente y nos sobrecoge la cercanía del Monte Vitosha, en el que ya lucen las primeras nieves. Hace frío aunque no demasiado. El Hotel Balkan acoge a los participantes y cincuenta y tantas banderas nos flanquean; todas las razas suben y bajan por las escaleras, la Babel del karate al K.O. Comemos mucha Shopska, la típica ensalada búlgara que es muy sana -mens sana in corpore sano- y nos encontramos a muchos colegas encantados de la unión de todos los practicantes de Kyohushin. Formamos un grupo con el Shihan Tomás Nevado, Shihan Fernando Perez y Sensei Iván Pérez. Españoles por el mundo.

El acontecimiento sabemos que está siendo emitido en directo en Internet a través de un portal ruso de karate y los combates demuestran la técnica y potencia de los karatekas, hombres y mujeres que compiten haciendo gala de sus uchi-waza o los geri-waza demoledores.

El desarrollo del campeonato puede verse en este enlace:



Me confieso un absoluto ignorante sobre artes marciales pero conociendo la filosofía de vida de mi hermano Ángel intuyo que más allá de los golpes existe todo un modelo basado en la superación y el sacrificio en la que el Ser Humano conoce la dimensión de su mente y de su cuerpo.



                                                                             

Shihan Tsuyoshi Hiroshige 8º Dan  vicepresidente de KyokushiKan con Shihan Angel F. Mateo  5º Dan
Shihan Angel Mateo con Hanshi Steve Arnail 10º Dan y Co-Chairman KWU y Presidente de IFK
Aspecto del Tatami. Armee Arena de Sofía

Ruski Pametnik  Sofía. Bulgaria
Panorámica de Sofía
Monte Vitosha  con 2.290 m.

Calle de Sofía
Palacio de Justicia.  Sofía


Hotel Balkan

Edificio del Parlamento de Bulgaria
Russian Church. San Nicolás

Basílica de Alexander Nevsky
                                                                                 

Shihan Tomás Nevado 5º Dan y Shihan Angel Mateo 5º Dan

Shihan Tomas Nevado, Maestro Royama, Shihan Angel Mateo y Oscar Sanchez, juez por Portugal

Con el árbitro Hideyuki
Shihan Angel Mateo, árbitro  haciendo el saludo ¡Osu! al principio del combate
Acto de apertura, presentación de los equipos
Shihan Angel Mateo juez

fotos de la ciudad de Sofía: Angel Francisco Mateo

CAMPEONATO DEL MUNDO DE KYOKUSHIN KARATE 2013 (2)

$
0
0
La traducción literal del término japones Kyokushin es Sociedad de la Verdad Definitiva. Es un estilo de karate fundado en 1964 por el maestro Masutatsu Oyama y que posee una filosofía basada en la mejora personal mediante el control del cuerpo y la mente, con el objetivo de la eficacia en el combate real. Destaca también por sus intensos regímenes de entrenamiento, dureza y disciplina. Actualmente es uno de los estilos de Karate-Do más practicados a nivel internacional, con más de 40 millones de practicantes. Los golpes en el Kyokushinkai se dan con mucha potencia. La filosofía del karate clásico de Okinawa de: un golpe, una victoria. sigue siendo vigente. Según el maestro Oyama, esto se logra tras superar los 1.000 días de entrenamiento para ser un principiante, y 10.000 días de entrenamiento para ser un maestro'.

Las imágenes a continuación muestran estos conceptos y en su rotundidad expresiva llevan implícitas las reglas de honor que  las artes marciales practican desde hace milenios.


La filosofía del maestro Oyama resume todo un compendio de actitudes: 

  • Mantén tu Cabeza Abajo (Modestia)
  • Mirada arriba (Metas)
  • Boca cerrada (Serenidad y prudencia)
  • Fundamenta tu ser con una devoción filial y ayuda a los demás




















El actor Dolph Lundgren, 3º Dan con Hansi Royama co-presidente de KWU, 9º Dan



                                             
Arbitraje de Shihan Angel Mateo
Exhibición de Katana  (IAIDO)

                                                                                     Rompimientos  Tameshiwari                                                                                
                                                               Ganadores


fotos web oficial Kyokhusin World Championship
http://www.kwunion.com/events/44-world-championship-draw.html

EXPOSICION "SPECULUM. MARIA, ESPEJO DE LA FE" EN EL MUSEO DIOCESANO DE ZARAGOZA

$
0
0

MARIA, SPECULUM FIDEI.
Una gran muestra con un espectacular montaje expositivo que clausura el Año de la Fe y que recorre todas las etapas de la vida de la Virgen a través de la visión que de ella han tenido los pintores y escultores románicos, góticos, renacentistas, barrocos, neoclásicos y modernos La muestra reúne un total de 60 obras del patrimonio artístico religioso aragonés. Se articulan en dos bloques temáticos. Por un lado La historia de María y, por otro, María en la historia.

La primera se compone de pintura gótica, barroca, renacentista y neoclásica, además de una obra de 1944, firmada por Alejandro Cañada, María al pie de la cruz; En la segunda se muestran numerosas imágenes de la Virgen, muchas de ellas nunca antes habían salido de sus iglesias, como la Virgen de Cogullada, la Virgen Ral de la Aljafería, de Jaime Primero, la Virgen del Portillo o la del Burgo de Ebro. En total la exposición reúne obras de una veintena de localidades aragonesas. 
Es un importante conjunto de imágenes y obras que nos acercan a la dimensión cultual y cultural de lugares como Zuera, Gallocanta, Movera, Daroca, Longares, Ejea de los Caballeros, Fuentes, Pedrola, Sobradiel, Figueruelas, Alcañiz, Tauste, Encinacorba, Villafeliche, El Burgo de Ebro, Cariñena, Villarreal de Huerva y Zaragoza.

                                                       



MARÍA EN LA HISTORIA

María es una humilde israelita, hija de san Joaquín y santa Ana, que nació a finales del siglo I antes de Cristo y murió en torno al año 50, a la que los evangelistas mencionan solamente cinco veces explicando que era la Madre de Dios. Su vida la conocemos por las tradiciones que se escribieron ya en torno al año 150, sus primeras imágenes se conservan en las pinturas de las catacumbas, del siglo II, y en el siglo III se escribe la primera plegaria mariana “Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios. El crecimiento de la piedad popular provocó las primeras procesiones a la basílica de Santa María la Mayor de Roma, en el siglo VII, para celebrar la fiesta de su Natividad (8 de septiembre), la Presentación (2 de febrero), la Anunciación (25 de marzo) y su Asunción a los cielos (15 de agosto). En la Europa medieval los benedictinos extienden la imagen de María como trono de Dios, los franciscanos el pesebre ideado por san Francisco de Asís en 1223, y los literatos difunden los milagros realizados por la Virgen en libros como las Cántigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio.

La mortalidad por la Peste Negra de 1348 incrementó la necesidad de asegurar la salvación, generando devociones como la Virgen de la Misericordia -protegiendo a sus hijos bajo su amplio manto-; el rezo del Rosario que potenciaron los dominicos en el siglo XV, y la difusión de la dramática imagen de la Piedad, con su Hijo muerto en brazos, que se mantendrá hasta el mundo del barroco en el que triunfan las procesiones presididas por la Dolorosa. En los inicios del mundo moderno, en el siglo XVIII, la Virgen se consolida como símbolo de la Paz (en 1724 se extiende el rezo medieval del Ángelus de la Paz al amanecer, mediodía y atardecer) .y en el siglo XIX se produce la definición dogmática de la Inmaculada Concepción (1854), antes del nacimiento de los grandes santuarios de peregrinación, consecuencia de las apariciones de la Virgen en Lourdes (1858) y Fátima (1917). El Concilio Vaticano II recuperará la dimensión humana de María y los papas escribirán importantes documentos sobre la Virgen a la que Benedicto XVI llamó “Madre del Señor y espejo de toda santidad”.

LA HISTORIA DE MARIA

No sabemos cómo era María de Nazaret, aunque san Epifanio –el año 404- explica que san Lucas le hizo un retrato de la Virgen, mostrando que no era muy alta, tenía "rubios los cabellos, vivos los ojos, un tanto aceitunada la pupila. Las cejas arqueadas y negras; la nariz un poco alargada; los labios, rojos y llenos de suavidad al hablar”. A partir de estos datos los artistas, desde el siglo II hasta nuestros días, han reconstruido las escenas de la vida de María desde la Natividad de la Virgen y sus Desposorios con san José, varón de la Casa de David con su bastón de almendro florido tras tocar el altar del templo de Jerusalén. Las más antiguas representaciones de la Virgen que conocemos son las pinturas del siglo III, en las catacumbas romanas de Priscila, que nos sugieren el momento de la Anunciación, cuando el ángel comunica a María que va a ser madre de Jesús, tema tratado ya en homilías del año 233. Este momento, representado en un espacio abierto (en el que María antes del siglo XI está trabajando en el huerto y después leyendo en el jardín), ha sido considerado uno de los más importantes en la historia de la Humanidad pues abre una nueva Era con el Nacimiento de Jesús, al que irán a adorar los magos de Oriente, siguiendo una estrella documentada en el año 7 antes de Cristo (en realidad una conjunción planetaria de Júpiter y Saturno especialmente brillante). La Virgen acompaña a su Hijo durante su vida, en la Huida a Egipto, para librarse de la furia de Herodes, momento en el que los pintores la representan como la Virgen de la Humildad, sentada en el suelo alimentando a Jesús, o en los momentos de la Pasión convertida en la Dolorosa con las lágrimas en sus mejillas camino del Calvario y al pie de la Cruz junto a san Juan, con los brazos levantados. A partir del siglo XIII cobra fuerza la imagen de María con su hijo muerto en su regazo, la Piedad, que cierra el itinerario dramático de la Virgen como Corredentora. Concluye la vida de María, según los autores del siglo V, con la Dormición de la Virgen y su posterior Asunción al Cielo, asunto declarado dogma en 1950, donde se la representa –desde los mosaicos del siglo VI- en el momento de su Coronación. Desde el cielo bajando hacia la tierra, se crea la iconografía de la Inmaculada Concepción, definida por los pintores del XVII con la corona de las doce estrellas y convertida en dogma el 8 de diciembre de 1854, un siglo después de ser declarada Patrona del Reino de España en 1760.

SALA 1.
ENCUENTRO EN EL CAMINO CON MARÍA.

Mientras accedemos por los peldaños de la vida, a través de la escalera neoclásica, nos recibe la f amilia de Nazaret al completo a través de un gran lienzo pintado por Merklein en el siglo XVIII.

SALA 2.

LA HISTORIA DE MARÍA.

El nacimiento de la Virgen, grupo realizado en el siglo XVI, abre un recorrido por las escenas de su vida, realizadas por artistas aragoneses desde el gótico hasta nuestros días, que se cierran con las iconografías de la Inmaculada y de la Virgen del Rosario.

SALA 3

CAMINANDO HACIA EL GRAN MOMENTO

Bajo la oscuridad de la noche de los tiempos llegamos al gran momento de la Anunciación, que ha cautivado a todos los artistas. La potente luz que nos envuelve, recuerda a Juan XXIII cuando escribía que la Anunciación es “el punto más luminoso, el que une el cielo con la tierra, el más grandioso acontecimiento de los siglos”.

SALA 4

DIOS ENTRA EN LA HISTORIA HUMANA

Comenzamos un itinerario a través de las grandes imágenes devocionales de la Virgen en la diócesis de Zaragoza. En esta sala están las tallas del siglo XII y de comienzos del XIII, en unos espacios con colores y olores vinculados teológicamente a María de Nazaret. El pasillo nos abre las puertas a la Naturaleza con ese campo de lirios, símbolo de la pureza, que nos llena de luz.

SALA 5

MARÍA EN LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN

Las imágenes góticas del siglo XIII y XIV, en las que el afecto de María se convierte en símbolo de la espiritualidad cisterciense. La Virgen se convierte en la Madre de todo el género humano, protagonizando la eclosión de los relatos literarios que hablaban de los milagros de María.

SALA 6.

LA BELLEZA DE MARIA

Las delicadas tallas hispano-flamencas, símbolo del mundo bajo medieval del siglo XV, va preparando el camino renacentista de entender a María como testimonio de esa belleza que produce una religiosidad íntima, presidida por las pequeñas tallas de Nuestra Señora que invitan a la oración y a la peregrinación como las imágenes de Cogullada y Portillo.

SALA 7.

MARÍA EN NUESTRA CASA. MARÍA DEL PILAR

Concluido el recorrido, que se puede vivir como una experiencia emocional desde el punto de vista cultural y cultual, la exposición se cierra con la imagen de la Virgen del Pilar, en torno a la cual se construye la realidad diocesana de Zaragoza, desde su llegada a orillas del Ebro en la noche del 2 de enero del año 40. En esta ocasión, su presencia está materializada en una talla excepcional realizada por el escultor Burriel a mediados del siglo XX.


SPECULUM
MARÍA, ESPEJO DE LA FE
ARZOBISPADO DE ZARAGOZA
10 OCTUBRE 2013 – 12 ENERO 2014
ORGANIZA
DELEGACIÓN EPISCOPAL de PATRIMONIO CULTURAL
MUSEO DIOCESANO de ZARAGOZA
COMITÉ ORGANIZADOR
Excmo. y Rvdmo. don Manuel UREÑA PASTOR, ARZOBISPO de ZARAGOZA
Ernesto MELÉNDEZ PÉREZ, ECÓNOMO DIOCESANO
Mario GÁLLEGO BERCERO, DELEGADO EPISCOPAL de PATRIMONIO CULTURAL
María URIOL MARTÍNEZ, GERENTE del MUSEO DIOCESANO
COMISARIO
Domingo BUESA CONDE, DIRECTOR del MUSEO DIOCESANO
COMITÉ CIENTÍFICO
María del Carmen LACARRA DUCAY, COMISIÓN de PATRIMONIO CULTURAL
Juan Carlos LOZANO LÓPEZ, COMISIÓN de PATRIMONIO CULTURAL
COORDINACIÓN
Mari Carmen AGUILAR AYERBE
Rosa ARNAL BERNIZ
DISEÑO EXPOSITIVO
BAU. Borobio Arquitectura
COLABORAN
AYUNTAMIENTO de ZARAGOZA. VOLUNTARIOS por ZARAGOZA
DIPUTACIÓN PROVINCIAL de ZARAGOZA
(SIMBOLO DEL AÑO DE LA FE DE ZARAGOZA)

PACO LOPEZ FRANCES, INVESTIGADOR DE LA FORMA

$
0
0

Había quedado con nuestro próximo artista invitado al Espacio Cultural Adolfo Dominguez en su estudio para seleccionar la obra que nos presentará el próximo día 30 de octubre. Paco Lopez Francés es un pintor que como tantos otros  no vive de la pintura pero eso no impide que trabaje como un poseso, así, sus cuadros se acumulan y no sería gratuito decir que podría tener varias exposiciones a la vez; pero una mirada pausada nos dice que su producción es fruto de la permanente investigación de las formas que surgen en sus tablas o telas y que dejan entrever figuraciones que se abren paso en su potente abstracción expresionista. Por tanto, nos parece que su estilo ha desarrollado una fórmula que llama al descubrimiento de todos los cuadros que hay en sus cuadros precisamente como consecuencia de su labor febril con los acrílicos. La evolución de su pintura está en el punto crucial de madurez y vemos como la figuración es un destilado que permite tomar a la abstracción como una combinación de texturas e intenciones, de materiales y colores, de probeta explosiva donde Lopez Francés funde sus pinceladas vigorosas sin importarle el riesgo del resultado. Mezcla en sus collages de última producción elementos escultóricos, piedras, pero como alternativa tridimensional pues desde hace tiempo incorpora elementos reciclados sobre el lecho del acrílico. Le vemos más intimista con el color, más sosegado en su combinación, los grises y despuntes de rojos, simbologías, profundidad de materia; cada vez más coquetea con el retrato conceptual a modo de trazas de contornos evocados. Adivino a los Cobra, Karen Apple o Asger Jorn con su informalismo. Paco bebe de esa fuente, por intuición, y en esa corriente su alma abstracta se sumerge y emerge tantas veces como su mano exige la paleta para trenzar el color y la materia. Acepta, sin embargo, influencias más cercanas, las de un maestro de aquí, habla de Iñaqui Rodriguez con fervor y no puedo dejar de estar más de acuerdo, conociendo a Iñaki como lo conozco.

Las obras que trae Paco a nuestro Espacio han sido creadas para la ocasión y las guardamos como sorpresa. Sirvan las imágenes a continuación como una referencia de series recientes y alguna obra de sus primeros periodos. Las 19 obras que entre ambos hemos seleccionado darán constancia de la honradez de sus planteamientos, de la razón de ser de su abstracción que se resiste a soltar amarras hacia una plena expresividad figurativa. Como él dice: "queda mucho trecho por recorrer pero al menos ya sé lo que busco"


                                                                             
                                                                       



















fotos Eugenio Mateo

GOETHE INSTITUT Y EL COLEGIO ALEMÁN. INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE EN ZARAGOZA

$
0
0






El  Goethe Institut es una institución pública alemana cuya misión es difundir el conocimiento de la lengua alemana y su cultura. Además, este ente público trata de fomentar las relaciones exteriores entre Alemania y los países donde se encuentra. Fundado en 1951 en Munich, desde 1957 desarrolla en España su actividad formativa, siendo esta actividad similar a la desplegada por el Instituto Cervantes con el español.

En nuestra ciudad el Colegio San Alberto Magno, de la Asociación Cultural del Colegio Alemán, es el único centro examinador autorizado por el Goethe Institut en Aragón. Desde ahora, se abre al público un nuevo y moderno centro examinador que también será centro de formación y aprendizaje del idioma alemán para todos los niveles a la vez que nexo de unión de cualquier pregunta sobre Alemania y sus correspondientes asesoramientos. Para coordinar el Prüfungs- zentrum, la profesora del Colegio Alemán, Wiebke Bayer, ha sido encargada de gestionar sus actividades y está enclavado en Fernando el Católico numero 10.

Al acto de inauguración oficial asistieron la presidenta de la Asociación Cultural del Colegio Alemán, Lola Serrat, la directora del Colegio, Emilia García, la jefa del departamento de Orientación Ana Cris Vicente, la jefa del departamento de Alemán, Lorena Mateo Piera, las examinadoras oficiales del Goethe-Institut y también profesoras del CA, Susanne Olbrich y Wiebke Bayer, coordinadora, que dirigió unas palabras, junto con los profesores retirados Willi Rutte, Anneliesse Wingenbach y Teo Félix. Desde Barcelona se desplazó para asistir al acto la Vicecónsul Sra. Fourié del Consulado Alemán  que dió las gracias en nombre del Cónsul. 

Es innegable que el idioma alemán en estos tiempos ha cobrado pujanza en el mundo y su aprendizaje es una perfecta herramienta de posicionamiento laboral e intelectual. 






  •                                                                                  
     



    Fernando el Católico 10. Zaragoza

    Susanne Olbrich, Wiebke Bayer, Anneliesse Wingenbach y Emilia García, directora del Colegio Alemán


    Instalaciones


    Ana Cris Vicente, jefa del dpto. de Orientación y Lorena Mateo Piera, jefa del dpto.de Alemán


    Willi Rutte, de espaldas Anneliesse Wingenbach y representante del Goehte I. de Barcelona

    Wiebke Bayer, coordinadora del Goethe I. en Zaragoza y Lola Serrat, presidenta de la ACCA

    Wiebke Bayer. Profesora del C. Alemán y coordinadora del Goethe I.

    La Vicecónsul alemana en Barcelona, Sra Fourié

    Lola Serrat, presidenta de la Asociación cultural del Colegio Alemán


    Vicecónsul alemana en Barcelona y Coordinadora del GI en Zaragoza



    Fotos Teo Félix



    XXIII JORNADAS MICOLÓGICAS DE AYERBE. OCTUBRE 2013

    $
    0
    0



                                                                                     


    Las Jornadas Micológicas de Ayerbe son un referente en Aragón dentro del calendario de exhibiciones y actividades relacionadas con el mundo de las setas. Este pasado fin de semana ha tenido lugar la XXIII edición que tendrá continuidad con una programación de conferencias y talleres hasta finales de noviembre.
    Ha contado con la presencia de prestigiosos micólogos como Antonio Palazón, coordinador de las salidas al campo y asesor, hijo del malogrado Fernando Palazón Lozano, uno de los instigadores principales de estas jornadas, científico que dedicó su vida al estudio de las setas. Junto a él, pudimos asistir a unas interesantes conferencias a cargo de José de Uña y Villamediana, médico, micólogo y fotógrafo naturalista, Luis Iribarren, de la Asociación Aragón-Japón que habló sobre las setas en la dieta japonesa, Luis Alberto Parra, con una detallada charla sobre los Agaricus, de los que acaba de presentar dos pormenorizadas publicaciones que le han llevado durante 5 años al estudio sobre esta especie, a la que la mayoría conoce como champiñones y que cuenta con una rica diversidad de subespecies.

    Con las setas recogidas en distintos puntos de la zona se presentó, como de costumbre, la exposición de especies clasificadas y que ofrece la posibilidad a todos los públicos de ver y conocer tanto las especies comestibles como, sobre todo,  las tóxicas. Miembros de la Asociación Micológica de Ayerbe atendieron todo tipo de consultas. Este año, la climatología ha permitido una gran variedad de ejemplares, algunos poco conocidos por el público en general que ha dado a la sala del Pabellón de Ayerbe un carácter de aula de la naturaleza.

    A reseñar tres exposiciones fotógraficas, dos de los fotógrafos Javier Navarro Chueca y José Antonio Porcel y la titulada "Myxomycetes, el IV Reino" con unas extraordinarias fotos de José de Uña y Carlos Boza, que inaugura con esta ocasión una itinerancia expositiva y que podremos ver en el ECAD de Zaragoza entre otros lugares. Talleres, concursos de cocina con setas, de centros decorativos, etc. La noche del sábado guarda una cita especial y conocida: la degustación de migas con setas y vino de Ayerbe, a la que cada año se suman más concurrentes, de aquí y de fuera.

    Organizadas por la Asociación Micólogica de Ayerbe y en su representación, Emilio Ubieto, presidente y concejal de Cultura, la APIAC y la Asociación Micológica del Alto Aragón, han sido un rotundo éxito al que acompaño el clima. Nuestros mejores deseos para la próxima edición.


    Antonio Palazón






    Con Darío, de la APIAC y Ubieto, organizador de las jornadas










    fotos Eugenio Mateo
    miembro de la Asociación Micológica de Ayerbe





    COLOR Y MATERIA. PACO LOPEZ FRANCES EN EL ESPACIO CULTURAL ADOLFO DOMINGUEZ

    $
    0
    0



                                                                               

    Paco LópezFrancés.  Artista aragonés, nacido en Zaragoza.  alumno de Alejandro Cañada durante varios años. Paralelamente he continuado ampliando su formación artística con diversos talleres y cursos de formación. Después inicia su propia pintura libre e individual que poco a poco se va definiendo. Actualmente trabaja el expresionismo abstracto con acrílicos. Ha realizado múltiples exposiciones colectivas e individuales
    EXPOSICIONES
    - Hotel Boston
    - Hotel Tryp,Zaragoza
    - Museo Mariano Mesonada
    - Galería Tercer Milenium
    - Casas de Cultura de distintas localidades de Zaragoza
    - Galería  Casa  Teruel 
     Galería BCM Barcelona
     Salón del trono del Palacio de Sástago en Zaragoza
     Galería O+O (oriente occidente) Valencia

    -
    Paco Lopez Francés es un pintor que como tantos otros  no vive de la pintura pero eso no impide que trabaje como un poseso; pero una mirada pausada nos dice que su producción es fruto de la permanente investigación de las formas que surgen en sus tablas o telas y que dejan entrever figuraciones que se abren paso en su potente abstracción expresionista.

     Por tanto, nos parece que su estilo ha desarrollado una fórmula que llama al descubrimiento de todos los cuadros que hay en sus cuadros. La evolución de su pintura está en el punto crucial de madurez  que nos desvela la probeta explosiva donde Lopez Francés funde sus pinceladas vigorosas sin importarle el riesgo del resultado.

     Mezcla en sus collages de última producción elementos escultóricos, piedras, pero como alternativa tridimensional pues desde hace tiempo incorpora elementos reciclados sobre el lecho del acrílico. Le vemos más intimista con el color, más sosegado en su combinación, los grises y despuntes de rojos, simbologías, profundidad de materia; cada vez más coquetea con el retrato conceptual a modo de trazas de contornos evocados. Adivino a los Cobra, Karen Apple o Asger Jorn con su informalismo. Paco bebe de esa fuente, por intuición, y en esa corriente su alma abstracta se sumerge y emerge tantas veces como su mano exige la paleta para trenzar el color y la materia. Acepta, sin embargo, influencias más cercanas, las de un maestro de aquí, habla de Iñaqui Rodriguez con fervor y no puedo dejar de estar más de acuerdo, conociendo a Iñaki como lo conozco.

    Las obras que trae Paco a nuestro Espacio han sido creadas para la ocasión. Las 19 obras que entre ambos hemos seleccionado darán constancia de la honradez de sus planteamientos, de la razón de ser de su abstracción que se resiste a soltar amarras hacia una plena expresividad figurativa. Como él dice: "queda mucho trecho por recorrer pero al menos ya sé lo que busco"























    fotos Eugenio Mateo

    COLOR Y MATERIA EN EL ECAD. CRÓNICA DE UNA VERNISSAGE 30.10.13

    $
    0
    0

    En la tarde noche del 30 de octubre, Paco López Francés estaba nervioso. Conforme la hora de la inauguración se acercaba y fueron llegando amigos, le noté mas relajado, contento. Habíamos puesto nuestra mejor ilusión para que esta exposición fuera concurrida y que la pintura de Paco se conociera un poco más todavía y las expectativas no nos defraudaron. La sala ofreció el ambiente de los mejores días y amigos, compañeros, artistas, gente de la cultura aragonesa, incondicionales de nuestro Espacio volvieron a distinguirnos con su presencia. 

    Compañeros de la AAPGA, con su presidente Arturo Gomez y la vicepresidenta Mariela Gª Vives, José de las Muelas, Arrudi, Julia Reig, Blas Laborda, Marigé Gª Julian, Francisco J Marco, Mariano Viejo, Débora Quelle, Ángel Laín, Domingo Sanz; otros artistas como Pía de Pablos, Pilar Longás, Cruz Navarro (que será nuestra próxima invitada), Jesús Zarzuela, Javier Navarro Chueca,Pilar Catalán, Dude; el presidente de la Asociación de Críticos de Arte de Aragón, Manuel Perez Lizano; el gestor cultural y profesor de la Universidad, Manuel Medrano, Marian Diaz, técnica cultural de DPZ; la presidenta de la Casa de Asturias, Marian Fernandez Lalindez; el golfista Jesús Aguilar; la empresaria Pilar Piñero; Gaby Villuendas, que vino acompañado del cantante de ópera Tony Las Vegas; Alicia Rebullida, prima de nuestro amigo Carmelo; los poetas Maria Fillat, Carmen Molinero y Carlos Agorreta, y amigos y familiares, en especial  la esposa de Paco y a su hijo.

    Hemos dicho en la presentación de nuestro artista que uno de los compromisos del ECAD es la labor de apoyo a los artistas aragoneses y en ello estamos. Gracias a todos de nuevo.


    foto Manuel Medrano
    Presentación de la exposición           foto M. Medrano                                                                             
                                                                                            
    Palabras de Paco López Francés
                                                                                                                                                                        

                                                                                    
                                                                                                                                       foto M.Medrano

    Blas Laborda, Eugenio, Paco, Jesús Aguilar y un amigo                                                                                  
    Gaby Villuendas y el cantante Tony Las Vegas             foto M.Medrano
     Con M. Perez Lizano, Arturo Gomez y Angel Laín
    Ángel, Eugenio, Manuel, Arturo, Paco, Débora, Gaby, Fefi y Tony

    Débora Quelle, Mariano Viejo y un amigo         foto E.Mateo

    Maite y Julia Reig                                    foto E.Mateo

    Mariano Viejo y Manuel Perez Lizano     foto E.Mateo

    Con José de las Muelas y Dude

    Con la familia de Paco y el matrimonio Medrano 

                                                                                     
                                                                               
                  Con Jesús Zarzuela, Javier Navarro Chueca, Arturo Gomez y Pérez Lizano                                                                                   
    Blas laborda, Marian Fernadez, Marian Diaz, Marigé Gª Julian y F.J.Marco.  foto M.Medrano
     
    resto fotos cortesía Paco López Francés

    VOLAVERUNT QUITERIA. OPINIÓN EN EL POLLO URBANO 139

    $
    0
    0





    Inicio  Opinión  Revista nº139

    Volaverunt quiteria / Eugenio Mateo

    PMateoEugenio1
    Por Eugenio Mateo
        Esta mañana me he tragado la ración diaria de sapos y culebras entre el pincho de tortilla y el café resucitador, en medio de la barra, para que sea más patente la soledad de la banqueta varada en  una nada con olores a fritos y bocadillos de panceta, entre el bocado y el aturdimiento matutino de la lectura de gorra. Me duele reconocer que no conozco mejor ejercicio de masoquismo y me viene a la memoria aquel Lord que se castigaba los codos en los quicios de las puertas. – Oh, my Lord ! 
        Pero hoy, entre las manchas de aceite del papel, emergen de nuevo las trompetas de la muerte; en esta ocasión la parca se ha llevado a un referente de más de las tres cuartas partes de la ciudadanía. Leo que murió el cantante que perdió su carro y particularmente nunca supe si lo encontró. Mi abuela Lucia, ya muy mayor, me decía con un brillo de picardía en sus ojillos que Manolo Escobar era muy guapo y muy hombre. Esto lo decía con el énfasis de su vocecita y yo me preguntaba sobre el encanto invisible de algunas personas. Solamente por aquellas palabras que la pobre me repitió más de una vez por culpa de los ictus, el ahora difunto me cayó siempre bien, pues aquel que es capaz de enamorar a una anciana debe ser analizado aparte.
        Sin importarme en absoluto su música (aunque animaría a tirar la primera piedra a los de mi generación que no hayan bailado alguna vez con el Porompompero) debo irme bastante tiempo atrás para recordar haberlo visto en distintas ferias de arte. Años en los que el interés por el arte era escaso. En cierta ocasión, un galerista amigo me contó, una vez que el cantante hubiera abandonado  el stand en el que nos encontrábamos, de su pasión por el arte contemporáneo y que se creía que era uno de los mayores coleccionistas del país. Ninguna visita a Arco o Art Madrid careció de su presencia. Nunca cruzamos más allá de las miradas y allí estábamos, sin embargo, envenados de la misma adicción, la suya cara, la mía muy modesta. Las malas lenguas decían que era su mujer la coleccionista y que él solo pagaba, pero habiéndolo visto ante las telas aseguro que el typical spanish cantaor era un auténtico entendido, dotado de un fino olfato para descubrir diamantes en bruto y  atesorar las más dinámicas vanguardias. Hablaba con Miquel Barceló bajo el tupé acaracolado y con el Broto de las manos en los bolsillos. Dicen que son más de dos mil las obras que ha reunido. El año 2007 trajo a Veruela 54 de ellas, y a otros muchos sitios, pero eso quizá nunca lo supieran algunos de sus incondicionales. Por su pinta de buen tipo un poco “chuleras” y horterilla ya sería bueno presuponer que no pensaba emular al Tío Gilito y posiblemente alguien le dijo una noche entre bambalinas que los ricos japoneses guardaban sus obras de arte en cajas fuertes. Como hombre de campo – el mismo lo cantaba – conocía que el granero está para otras cosas y que las cebollas se grillan si se guardan mucho tiempo, aunque no seré yo el que compare a las cebollas con las obras de arte, naturalmente. Un mecenas revestido de copla es un ser espacial, un poco anécdota -¿qué sería nuestra vida sin anécdotas?- y pronto nos olvidamos de quién éramos hace nada. Cada tiempo tiene su tempo y ver la pantalla de la tele en blanco y negro puede resultar anacrónico -¿quién no se ha sentido más obsoleto que el baúl de la Piquer alguna vez?- Si encima los rayos catódicos se convierten en los reyes católicos del aburrimiento gris y acatado, el pueblo necesita verse reflejado en algo que le haga cantar en la ducha, incluso en las trifulcas con los hooligans en Palma; así surgió el mito. -Me duele España de tanto reírme de ella- dijo un cursi del que no recuerdo el nombre. Al son del pasodoble “Que viva España”, Manolo nos traía la tabla de salvación del baile con contacto multirracial y tantos rincones oscuros en los que aprender idiomas. Daba igual que la cantinela no gustase, que gustaba, aunque no a todos; el neo salmodio atrapaba a propios y foranos, anarquistas de pistola o jubilados de Bergen, cajeras de Liverpool o insumisos convictos, para sentir por un momento la llamada de una tierra que pensamos que era nuestra aunque cada uno pensara en una distinta. Al margen del folclorismo gratuito su música era canción protesta en carpetovetónico, sólo así se entiende dar voz al sentir general de que la mujer de uno no le enseña las piernas ni a dios. En el ying y el yang cabemos todos, así, mientras nos dividíamos entre los castizos y los amariconados, tomábamos el mismo coñac de pacotilla o güisqui de garrafón para asistentes  y reclutas. Se puede elucubrar con que  muchos acabaran un tanto cansados del repertorio costumbrista pero siempre tuvo una fiel guardia pretoriana, pues ya se sabe que somos un pueblo de toreros y coplistas que usa de patillas anchas. Yo me quedo con su vicio por el arte – cómo él lo definía- porque me son simpáticos los viciosos.
        Con el último mordisco a la tortilla no puedo por menos que pensar que no somos nada. Los estereotipos son peligrosos, pero claro, también lo son los prejuicios, que son los verdaderos catetos.
        Me acabo de acordar, ahora que ya estoy enterado de todo, que no sé dónde está mi carro de fuego. ¡Volaverunt quiteria!

    AACA. REVISTA DIGITAL DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE. EXPOSICIÓN EN EL ECAD

    $
    0
    0
    imprimir
    Mezclas. Álvaro Peña en el Espacio Cultural Adolfo Domínguez
    Con-figuraciones de Álvaro Peña. Espacio Cultural Adolfo Dominguez. Puerta Cinegia. Zaragoza

    Fusión de referentes. Así son las obras mostradas por Álvaro Peña, en el Espacio Cultural Adolfo Domínguez.
    Algunas de las tiendas de Puerto Cinegia, cobijan restos de la muralla romana que rodeaba la Zaragoza romana. En el caso de Adolfo Domínguez, una parte del piso inferior del comercio se acota con cristaleras. Sillares con cientos de años de antigüedad, descontextualizados y con una escueta nota aclaratoria, sirven como marco a exposiciones de arte. Que sea una buena política de patrimonio o no, es algo que dejamos a discreción del lector. En todo caso, el espacio gestionado por Eugenio Mateo (colaborador de El Pollo Urbano y comisario free lance), acoge en este momento a toda una serie de propuestas, realizadas en su mayoría en acrílico sobre lienzo (algunas utilizan como soporte la madera). Entre ellas, destaca una obra de gran tamaño, con formato de mural, en la que flota una revisitación del Picasso más picassiano (valga la redundancia). El malagueño de Las Señoritas o el Guernica. El del minotauro de la Suite Vollard, que rechaza y atrae a la muerte a aquel que mira. Que se cobija en el onírico mundo que reflejan las páginas de un libro.
    Tiende la mano al visitante. Le invita a adentrarse, entre vanos, cortes de realidad, aperturas a otros mundos. Literatura de evasión pintada. Forma de tondos en dos de las obras. Como los ojos de buey de un barco, ofrecen un espacio para la mirada. Pero, a diferencia de estos, permiten atravesarlos en pos de otras experiencias. Fondos azules o granates. Graciosa (cuando no eléctrica) combinación de colores, a veces rozando el kitsch. El espíritu de Klimt o de la Secesión Vienesa parece flotar entre estas figuras extrañas, retorcidas y, a veces, enflaquecidas. Recuerdan a Egon Schiele, o a gran parte del expresionismo centroeuropeo de entreguerras. Destilan un cariño y un amor un tanto desgarrado. Son personajes a medio camino entre los enanos de Velázquez y los equilibristas del Circo del Sol. Entre ellos, parece darse cita el chocolatero ideado por Roald Dahl. Timburtiano hasta la médula, retorcido, elegante y de modales exquisitos. Sus ademanes lo hacen terrorífico, draculesco y tétrico. Y su fábrica de chocolate resulta excéntrica y pavorosa. Pero siempre atractiva. Más que una Alicia, el espectador se puede sentir como el viajero en el tiempo de H. G. Wells. El juego de identificar influjos diversos está detrás de cada obra. Van desde lo antiguo hasta lo contemporáneo. Forman esa reunión extraña que, a veces, se califica como lenguaje postmoderno.
    Cine y series de animación (algunas tremendamente populares), universos extraídos del cómic o la ilustración. E influencias “clásicas” (resaltando el entrecomillado de la palabra). Lo verdaderamente interesante del universo creado por Peña es su hibridación sin tapujos. Académico Correspondiente de la Real Academia de Alfonso X el Sabio, el artista cuenta con varias decenas de exposiciones individuales y de otras tantas colectivas. Pero todavía queda por descubrir al gran público. Su obra resulta netamente contemporánea. Divertida y vibrante. Atractiva. Bella a veces. Chocante en las que más. La mezcla de influencias divergentes no se reúne sino para aportar algo nuevo y distinto. Viaje cinematográfico sobre papel. Cómic proyectado. Ilustración por su intenso contenido narrativo. Historias reunidas bajo un denominador común. O bajo varios.
    Un mundo en el que perderse. Amplio viaje por los sentidos. Breve pero intensa exposición. Para deleitarse. Bon appétit.
    Julio Andrés GRACIA LANA 
    Alumno del Máster en estudios avanzados en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la UAM y la UCM.

    Fecha de Entrega: 24/09/2013
    Fecha de Admisión: 29/09/2013


    Enlace a la publicación


    http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=859

    MARIA, ESPEJO DE LA FE. MAGNA EXPOSICIÓN EN EL MUSEO DIOCESANO DE ZARAGOZA

    $
    0
    0

    Al margen de cualquier otra consideración, la figura de la Virgen María  es el símbolo cultural más poderoso y popular de los últimos dos mil años -como señaló el sociólogo norteamericano Andrew Greeley-

    El Museo Diocesano de Zaragoza, del que ya nos ocupamos en otra entrada anterior con motivo de su inauguración  http://eugeniomateo.blogspot.com.es/2011/08/una-visita-al-museo-diocesano-de.html,  presenta la exposición "SPECULUM. María, espejo de la fe" que podrá visitarse hasta el 12 de enero del 2014. Una magna exposición que recorre la historia de la fe cristiana tomando como motivo la figura universal de María, testimonio y compromiso de los fieles y objeto y modelo para multitud de artistas que durante la historia del arte de los últimos dos milenios han representado su figura para el culto y veneración de los cristianos.

    No es necesario vincular el arte religioso con la práctica de la religión, ni de las creencias individuales. El arte no puede prescindir de su grandeza por el hecho de su inspiración, por eso, exposiciones como ésta acercan al ciudadano a la síntesis de los maestros románicos, góticos, renacentistas o barrocos, incluso contemporáneos, que nos invitan a apear prejuicios teológicos para el inusitado ejercicio de la contemplación de su técnica, gozoso legado de nuestra historia y costumbres y herencia imperecedera que el futuro nos demanda mantener como símbolo, pese a quién pese, de la identidad de toda una civilización judeo-cristiana.

    Comisariada por el Dr. Domingo Buesa Conde, hay que destacar el montaje expositivo del estudio de arquitectura BAU que integra 60 obras, esculturas y pinturas, venidas de más de 19 localidades de la diócesis y que algunas salen de sus iglesias por primera vez. Un diálogo entre fe y cultura que permite admirar obras maravillosas de los siglos XII al XX. Todo un lujo al alcance de los aragoneses en una visita relajante, atendida por los voluntarios del ayuntamiento, que nos sumerge en el espejo donde todos nos hemos mirado alguna vez: Maria de Nazaret, madre de Jesús.



    Palacio Arzobispal y torre de la Seo
                                                                             
    entrada a la exposición en el Salón del Trono

    Desposorios de la Virgen,  anónimo XVII


    Nacimiento de la Virgen    Juan de Salas  1520/1525

    Nacimiento de la Virgen,  detalle

    Nacimiento de la Virgen ¿Juan de Lensancg?  1530

    Adoración de los pastores.  Anónimo  XVII

    Epifanía    Martin del Cano   1420

    Epifanía    detalle

    Piedad     Miguel Jimenez  1475

    Piedad    (detalle)

    Piedad    (detalle)

    Virgen con el Niño (fragmento)  anónimo flamenco  1530

     
                                                                                      
    detalle del retablo de la Virgen del Rosario   1559

    instalación expositiva de las imágenes de la Virgen, Salón del Trono

    Ntra. Sra. de la Consolación.  talla XIII
    Virgen del Coro    detalle     Franci Gomar    XV

    Virgen "Goda"   1180

    Virgen del Patrocinio  XIII

    Virgen con Niño     1360-1380
    Virgen del Oro  XVI

    Ntra. Sra. de la Puerta   1380

    Instalación en el Salón del Trono
    Anunciación     José Antolinez   1667     fragmento
    Epifanía  (detalle) anónimo bruseles   1520
    Inmaculada Concepción  detalle   Jusepe Martinez  XVII

    Piedad   XVIII

    fotos Eugenio Mateo

    MESA REDONDA SOBRE LAS ARTES Y LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN

    $
    0
    0

                                                                             



     
    Te recordamos que el próximo jueves, día 21, en el salón de actos de la Biblioteca de Aragón, a partir de las 18 horas, tendrán lugar las charlas: "Software al servicio del arte" (Verónica Blázquez); "Érase una vez: La tecnología como camino" (Sergio Abraín) y la mesa redonda: "Literatura y tecnología" (Andrés Ortiz-Osés, David Pérez Chico, David Mayor y Luis Beltrán, moderados por Juan Domínguez Lasierra). Todo ello, como colofón a las jornadas:

     
    Las artes y las autopistas de la información
     
    Estos eventos debieron celebrarse el pasado día 24 de octubre en la Biblioteca de Humanidades María Moliner. Tuvieron que trasladar su fecha y lugar de celebración al coincidir con la convocatoria de huelga de la educación.

    Esperamos que puedas acompañarnos en estos importantes eventos.

     


    A las 18 hora

    SOFTWARE AL SERVICIO DEL ARTE

    Verónica Blazquez: Master en Gestión del Patrimonio Cultural.

    ERASE UNA VEZ: LA TECNOLOGÍA COMO CAMINO

    Sergio Abraín: Pintor, decorador y diseñador.
    A las 19,15 horas.

    LITERATURA Y TECNOLOGÍA

    Andrés Ortiz-Osés: Universidad de Deusto.
    David Pérez Chico: Universidad de Zaragoza.
    David Mayor: Profesor de filosofía en el Colegio Alemán, poeta.
    Luis Beltrán: Universidad de Zaragoza.
    MODERADOR: Juan Domínguez Lasierra: Periodista y escritor.

    ANTÍTESIS Y CONTRASTES EN LA PINTURA DE CRUZ NAVARRO

    $
    0
    0




    Mañana, miércoles 20 inauguramos una interesante muestra de obras de la pintora aragonesa Cruz Navarro bajo el título de  PASAJES  HUMANOS. Son obras creadas, casi todas, para esta exposición  del ECAD en su estudió, allá en Luesia, en las Cinco Villas, al amparo de la Sierra de Santo Domingo. El desarrollo del discurso visual que nos ofrece en esta ocasión se nutre de la pura concepción de la antítesis, esto es, propone un contraste entre el pasaje como paisaje del alma y lo humano,como simbología de tránsito.

    Dos series de pinturas con ideario escultórico, matérico, reflexivo, simbólico en el mensaje. Revisión, una vuelta a lo humano. Todo esto, y mucho más, es Pasajes Humanos.












    En este enlace encontraréis videos de anteriores exposiciones

    http://www.youtube.com/watch?v=mWfENvYnjxU&feature=channel&list=UL




    HYDNUM ALBIDUM. LENGUA DE VACA

    $
    0
    0

    Que la naturaleza es caprichosa lo prueba  lo acontecido en la mañana del sábado cuando me acerqué a un pinar cercano de mi casa en el que suelo recoger las deliciosas "Negrillas", Thicholoma Terreum y  Portentosum. La masiva recolección que se lleva a cabo en esta temporada hizo que mi búsqueda exigiera mayor intrincamiento en el bosquecillo, que está siendo colonizado por zarzales y enebros. Al final la cosecha me permitiría la preparación de la exquisita crema de negrillas. Por esta misma zona, cerca del barranco que se precipita hacia un cauce, hace unos años recolecté unos preciosos Hydnum Albidum pero, a pesar de mi insistencia anual, jamás los volví a encontrar. Curioso, repasé el sotobosque cubierto de pinaza; a unos metros, entre arbustos, un brillo blanquecino me atrajo en el mismo momento que fui consciente del hallazgo. Al acercarme, casi reptando, la magia del bosque me permitió la visión de un setal de apretados hydnum que se prolongaba en otro más y luego en otro. El olvido de la cámara me obligó a tirar de móvil para inmortalizar el momento pero el maldito cacharro tenía la batería baja y no dejaba hacer fotos. ¡Vaya por Dios, y yo con estos pelos! -creo que le dije a una ardilla-

    No está bien mostrar las setas en montonera, ya lo sé, pero a veces cometo la imprudencia de compartir mis cosas y estas fotos no son más que un homenaje a todas las setas y a ésta, a la que llaman lengua de vaca, le tengo un cariño especial pues su presencia le separa de mi apenas unos pasos. Dicen que no es de las mejores, pero es muy buena con legumbres y en empanada o con escalibada, horneada. Las que encontré exigieron de una buena limpieza pues su compactas formas reunían varios ejemplares que me recuerdan un poco a las pellas de la coliflor. Después de la puesta a punto, un hervor de 10 minutos y listas para, una vez sofritas, acompañar en su chapoteo a unas austeras lentejas con chorizo. Lo mejor para un día de lluvia.

    Por seguir con la comida, hablemos de la crema de negrillas. Una vez inspeccionadas de su carga insectívora, las que han obtenido el certificado de lozanía pasan por el aceite. Antes habíamos caramelizado mucha cebolla y agregado patata, con lo que el agua que sueltan las negrillas más una poca que se le añade hasta cubrir, cuece a los tres ingredientes que después del punto pasan por el frenesí del batido hasta hacerse crema. Un chorro de nata liquida le aportará la untuosidad y unas pizcas de pimienta negra y nuez moscada el toque mágico. En la que me cociné ayer, incluí por error unos daditos de jamón serrano pero no me arrepiento.



    Hydnum Albidum  o lengua de vaca

    Thricholoma Terreum o negrilla



    Otoño en Aroa



    Para aquellos que se comen todo, os traigo una foto que envié a un concurso y en la que en su conveniente manipulación destaco el verde que porta con donaire la preciosa dama venenosa, la Amaita Phaloides, la engañosa asesina que aún, a pesar de todo, sigue llevando a la muerte a todos los que creen en sirenas.

    Amanita Phaloides.    foto de E.Mateo

    fotos Eugenio Mateo.

    "PASAJES HUMANOS" DE CRUZ NAVARRO EN EL ESPACIO CULTURAL ADOLFO DOMINGUEZ

    $
    0
    0


      CRUZ NAVARRO,  es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla la Mancha, cursando estudios de pintura y nuevas tecnologías en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

    De sus exposiciones individuales destacan, entre otras, las de Cuenca, Albarracin, Boltaña y en la sala  CAI Barbasan junto con la realizada en Ejea con su amiga Pilar Longás, que también expuso en el ECAD en el 2013, en la que ambas daban rienda suelta a sus conceptos sobre el paisaje, distintos pero confluyentes y en la que fueron acompañadas por Pepe Cerdá. Sus obras están en diversas colecciones como la Obra Social de la CAI, Ayuntamiento de Ejea y la Universidad de Zaragoza, Ha participado en numerosas colectivas, entre ellas la que se celebró en nuestro espacio con el título "Arte en Aragón desde 21 perspectivas". En la actualidad es profesora de Secundaria en nuestra Comunidad Autonómica

    Ha titulado la de esta noche como PASAJES HUMANOS en un juego semántico por su similitud con paisajes,  a la vez que proclama una revisión, una vuelta a lo humano. Las dos obras de 80x80 marcan estos mensajes; en el centro, el eslabón, la antítesis.  

    Parajes donde habita el alma -en palabras de la artista- con cinco reflexiones cromáticas de gran fuerza evocativa que son contraste con la otra serie de siete obras donde nos cuenta las incertidumbres, ausencias y primitivismo de lo humano. Son obras con ideario escultórico, no en vano Cruz Navarro manifiesta la influencia de Chillida y Oteiza, en las que busca el lugar de encuentro entre los materiales, un lugar de reflexión, pequeño territorio donde habitar, más cerca de Tapies o Canogar que del informalismo. Intenta que sus obras evoquen sensaciones cercanas a lo cotidiano usando materiales asimismo cotidianos como cuerdas, alambre, clavos, cera, goma laca, hierro y estaño.

    Cruz nos dice que el descubrimiento de la obra de Lucio Fontana fue una revelación. Del Espacialismo de éste toma el reto de trasgredir el espacio físico de sus cuadros a modo del Manifiesto Blanco en el que Fontana sostiene que la materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte. Cruz Navarro se suma a este concepto cuando rasga, corta, hiere o clava en sus parajes humanos. Es esta una exposición valiente y sincera, impregnada de sensibilidad al servicio de una técnica consumada.

    Como homenaje al mencionado Manifiesto Blanco de Fontana, el sonido en movimiento lo traen dos excelentes músicos, amigos y compañeros de Cruz. El músico, compositor, investigador del flamenco y autor de numerosas creaciones, Gonzalo Alonso, a la guitarra. En la voz, Sergio Sanz, folclorista y premio de Jota. Contrastes y fusión en una actuación exclusiva para esta ocasión.

                                                                                    
                                                                                   

                                                                                             
























    fotos Eugenio Mateo

    INAUGURACIÓN DE PASAJES HUMANOS. LA VERNISSAGE

    $
    0
    0

    Fiesta. La inauguración de la exposición PASAJES HUMANOS de CRUZ NAVARRO en el Espacio Cultural Adolfo Dominguez  fue una fiesta en la que se mezclaron arte, música, celebración, encuentros, charlas, brindis, degustación. Fuera, en la calle rondaban los sables del cierzo a la caza de viandantes; dentro, el ambiente era afable y confortable en torno a la colección de obras que presentaba Cruz. Numerosos asistentes se dieron cita y el Espacio, una vez más, se vistió de gala.

    Tras la presentación del comisario, Cruz Navarro dedicó unas palabras en las que agradeció la oportunidad de presentar sus últimos trabajos en Zaragoza y reflexionó sobre la dureza del tiempo actual para el hombre, inspiración de su exposición.

    Tenía regalos para todos, el más importante la actuación de dos buenos amigos suyos que se han sumado al evento. Dos músicos que nunca habían tocado juntos y en primicia, hicieron posible revivir el Manifiesto Blanco de Lucio Fontana, que dice que la materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte. A la guitarra, Gonzalo Alonso, músico y compositor de una larga y exitosa trayectoria. En la voz, Sergio Sanz, folclorista y premio de jota. El minimalismo de la música de Gonzalo se fusionó con el timbre romántico de la jota en la armoniosa voz de Sergio para dar a nuestro folclore un matiz distinto y sugerente. Supieron a poco las dos interpretaciones. Gracias a los dos por su actuación, fue un honor teneros con nosotros.

    Para colofón, la mano sabia del panadero de Uncastillo se hizo presente en las pastas deliciosas con que Cruz quiso obsequiarnos. Un moscatel aragonés sirvió de pretexto para entrar sin permiso en las pinturas, que mostraban los parajes donde transita el hombre. El lujo añadido de la pintora Pilar Longás como camarera.

    Muchas caras conocidas, los periodistas José Luis de Arce y Juan Dominguez Lasierra; Los artistas plásticos Arrudi, Mariano Viejo, Maria de la P, Pilar Longás, Jesús Guallar, José de las Muelas, Alicia Sienes, Julia Reig, Carmen Casas, Domingo Sanz Azcona, Angel Laín, Carmela Antona y el pintor llegado de Madrid, Eduardo Mezquida; la profesora de Artes Visuales de la Universidad de Salamanca, Elbia Alvarez; Miguel Gargallo, ex-diputado de la CHA, Fernando Morlanes, director de la revista Crisis, Fernando Gracia Guía, presidente de la AAAL; el empresario Jesús Rojas de Doctor Vacaciones, el fotográfo JHB; profesores compañeros de la artista; los poetas Carmen Molinero y Carlos Agorreta, amigos y familiares de Cruz, como su marido Ricardo, alter ego en el montaje y su hijo.

    La exposición podrá visitarse hasta el 10 de Diciembre. Espacio Cultural Adolfo Dominguez, CC Puerta Cinegia, de 10 a 21, salvo festivos.

















    palabras de Cruz Navarro

    Sergio Sanz

    Gonzalo Alonso

    durante la actuación



    Fotos JH Bustamante


    La pintora Carmen Casas con Manuel, su marido

    Juan Dominguez Lasierra con Antonio, un amigo malagueño de la infancia

    Ricardo y Pilar, atendieron el ambigú

    Mayte y una amiga

    Carmen, Maria de la P, Mariano Viejo y Amparo

    Con Pilar Longás y Cruz Navarro

    fotos E.M.

    Viewing all 445 articles
    Browse latest View live