Quantcast
Channel: OPINIONES Y HECHOS
Viewing all 445 articles
Browse latest View live

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Un paseo por el Barrio de Vegueta

$
0
0

La ciudad de las Palmas de Gran Canaria es un ciudad populosa donde conviven más de 600.000 habitantes y todas las razas. No hace mucho era el sueño para los peninsulares que querían poseer lo último en tecnología a precios especiales y los bazares hindúes abastecieron a media Europa de las mejores cámaras o aparatos electrónicos. Hoy, a pesar de sus ventajas fiscales, nada es lo mismo. Los turistas que llegan a Gando o que desembarcan de gigantescos cruceros en el Puerto de la Luz  buscan otras cosas. Lo primero el sol y un clima benevolente, luego sus paisajes y porqué no, la historia.

El capitán castellano Juan Rejón, comisionado por los Reyes Católicos para la conquista de las Islas Canarias, fundó en 1478 el primer campamento en este lugar que estamos recorriendo, al que llamó el Real de las Tres Palmas y que luego, una vez establecidas las sedes de la administración castellana al término de la sangrienta conquista contra los habitantes aborígenes y trazadas los perímetros de la ciudad,  se llamó la Vegueta de Santa Ana y después el Barrio de Vegueta. Es el corazón histórico de la ciudad donde podemos encontrar los grandes caserones y palacios de los notables, el mismo lugar en el que recaló Colón en una escala de su expedición del descubrimiento para reparar y mejorar sus naves. Vemos el palacio del gobernador donde se alojó, hoy Museo de la Casa de Colón; la ordenada sucesión de calles festoneadas de casas nobiliarias, la ermita donde dicen que oró el descubridor antes de partir hacia lo desconocido; la catedral de Santa Ana, cuyos muros resistieron el incendio que los invasores  holandeses  aplicaron a la ciudad después del total saqueo y destrucción en el siglo XVI. La arquitectura tiene un aire colonial con balconadas y celosías que confieren a sus rincones observatorios desde donde mirar sin ser vistos en la calidez de la noche isleña. Pareciera que el tiempo se hubiera detenido en estas callejuelas conquistadas por la luz y nada mejor para saber de sus habitantes que visitar el mercado, el típico mercado de Vegueta, donde las frutas amalgaman colores y texturas como cualquier puesto ambulante de Caracas y los pescados de sus bancos pesqueros nos enseñan los dientes emulando a sus primas lejanas las pirañas. No comer pescado en Canarias sería un grave error, sobre todo para el sentido del gusto. Viejas, chernes, corvina, sama, bocinegro, salema, rascacio, morenas; embajadores de las profundas aguas del Atlántico que nos miran desde el abismo azul al que estos del mercado no regresarán jamás.

Volvemos caminando por el Barrio de Triana, intuyendo las cacofonías de los primeros sevillanos de la conquista, en busca de una taberna experta en raciones de pata (jamón cocido riquísimo) que recordamos. Conseguido el objetivo recorremos la larga y comercial calle para desembocar en el Parque de Doramas, en el que sigue saltando al vacío cada día el caudillo Doramas que prefirió el vuelo de la muerte a la esclavitud de una corona invasora. Como paradoja,de fondo la mole del Hotel Santa Catalina, donde una  noche me pareció ver el fantasma de Churchill buscando un gin tónic.



                                                                       Navidad  2013                  
                                                                                       
 


                                                                                         
Monumento al caudillo Doramas
Plaza Mayor de Santa Ana y al fondo teatro Perez Galdós

Catedral de Santa Ana
barrio de Vegueta
Museo Canario




pescado autóctono






                                                                                     


portada renacentista de la Casa de Colón  XV


fotos de Eugenio Mateo
diciembre 2013

LAS MOMIAS DEL MUSEO CANARIO

$
0
0
El Museo Canario se encuentra en el corazón del Barrio de Vegueta en Las Palmas y es desde 1879 una sociedad científica y cultural dedicada al estudio de la arqueología, la prehistoria y la historia natural de Canarias. La visita por sus salas permite una regresión a los modos de vida de los pobladores de Gran Canaria desde el siglo V a.C. hasta la conquista castellana de la isla en el siglo XV. Todo parece que los primeros pobladores procedían de Africa y su etnia era bereber. Lo cierto que en los diversos yacimientos que hemos podido visitar en Gáldar o el Cenobio de Valerón y otros muchos que existen en la isla, la cultura canaria -posteriormente denominada como Guanche aplicado a todos los aborígenes del archipiélago- presenta unas características sociales y culturales rica en conocimientos que les permitían una sociedad organizada y autosuficiente.

Me ha impresionado las salas dedicadas a la conservación de cadáveres que demuestran que aquellos canarios dominaban la técnica del embalsamamiento y de la trepanación como técnica quirúrgica al servicio de la salud. Por otro lado la antropología física nos habla de unos cuerpos de buena estatura y constitución si tenemos en cuenta los esqueletos que parecen que quieren entablar conversación. Varias momias duermen un sueño eterno cubiertas de finas capas de pieles, como un saco de plumas para el vivac. A más rango social, más capas. Indica pues que aunque casi todos aquellos trogloditas disponían a su muerte de una oportuna preparación funeraria, los más poderosos recibían en su cadáver una esmerada práctica acorde a su posición social.  Nada que deba sorprendernos pues ya se sabe que en todos los tiempos también el enterramiento entiende de clases. En este caso el proceso a emplear era éste:
 Después de aplicarle determinadas sustancias naturales se dejaba al cuerpo secarse al sol para luego cubrirlo completamente con envolturas de juncos y pieles de cabra cuidadosamente cosidas y estratificadas en capas.  Convertidos en crisálidas en espera de un vuelo eterno, nunca jamás esperarían que su sueño fuera a ser interrumpido detrás de una vitrina.





                                                                                       

                                                                           

                                              Replica de la Cueva Pintada de Gáldar
                                             
                                                          ídolos prehistóricos de culto a la fertilidad

manufacturas en fibras naturales
                 
                                                           cerámica aborigen


                                                                              antropología aborigen
Momia y preparación funeraria
                                                                                                                                                                 


cráneo trepanado




Fotos Eugenio Mateo

ENCUENTRO "ARTISTAS FRENTE A SU OBRA". IBERCAJA PATIO DE LA INFANTA. SALA DE EXPOSICIONES

$
0
0


                                                                   


vista de la exposición
 
El artista es un ser poco dado a hablar de su obra, más atento a la pulsión creadora que a la manifestación de los conceptos que la inspiran, pero en esta ocasión, el encuentro "Artistas frente a su obra"programado por Ibercaja en torno a la exposición "El eterno femenino.Retratos entre dos siglos" que se está celebrando en la sala de exposiciones de Ibercaja Patio de la Infanta, permitió conocer las motivaciones espirituales de tres artistas representativas del arte contemporáneo español que trasladan a sus obras la íntima destilación de sus emociones.   

Mapi Rivera, con su obra "Mares sin orillas", Yolanda Tabanera con "Peso precioso" y Esther Pizarro, con "Doble identidad" participan en la  exposición  que toma a la figura femenina como elemento consustancial del testimonio de una época. Durante dos siglos, la mujer ha sido en el arte el reflejo de los modos de vida, y la manera de ser retratada, retrata a su vez a toda una sociedad.

Mapí venía a contarnos sus búsquedas a través del arte, cómo la literatura es su fuente de inspiración o por qué la  mística impregna  sus procesos creativos; Yolanda nos habló de la experiencia con la materia, de que la realidad se puede mejorar a través del arte; Esther nos desveló que en su creación la esencia humana es el punto de partida, de su interés por la conexión  de los puntos de energía en sus siluetas. Tres visiones personales de una misma realidad: la mujer y su tiempo.

Presentaron el encuentro la directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández;  la responsable del Programa de Educación y Cultura, Magdalena Lasala y Lola Durán, comisaria de la exposición. Entre los invitados pudimos ver al presidente de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, Manuel Perez Lizano, a la galerista madrileña Raquel Ponce, al artista aragonés Ricardo Calero y al arquitecto Ricardo Marco.  Con un toque decididamente informal se nos propuso  establecer un encuentro cercano con las tres artistas en torno a un refrigerio. En las distancias cortas la personalidad de estas tres mujeres se proyecta  en todo su esplendor.                                                 





                                                   Yolanda Tabanera, Esther Pizarro y Mapi Rivera


Magdalena Lasala, Lola  Durán, Mapi Rivera, Esther Pizarro, Yolanda Tabanera y Teresa Fernández
                                                                             
Teresa Fernández abre el encuentro

                                                                                  Mapi Rivera

                                                                    Yolanda Tabanera

Esther Pizarro. De fondo su obra "Doble identidad"


                                                                           
"Peso precioso" Yolanda Tabanera 
"Mares sin orillas" .  Mapi Rivera            foto web 
L.Durán, M.Lasala, Ricardo Calero, M.Perez Lizano, de espaldas Esther, Mapi y Yolanda

fotos Eugenio Mateo



"DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE...ABSTRACTO. ALICIA SIENES EN EL EDAN

$
0
0






El propósito de la exposición es mostrar la relación entre arte abstracto y espiritualidad, y, en concreto, espiritualidad de la mano de la Teosofía, cuyo lema, según Helena Blavatsky, su fundadora, es: "noy hay religión superior a la verdad".

Para el profano, para la persona que no ha indagado en el origen de la obra de los pioneros-as en el arte abstracto esta relación abstracción-espiritualidad queda oculta, en los libros de texto de arte no se hace referencia, incluso en la mayoría de los libros especializados tampoco y, sin embargo, la relación entre la búsqueda espiritual por caminos no convencionales (por convencional u ortodoxo me refiero a las religiones monoteistas) y el arte abstracto es total. Kandinsky, Mondrian, Klee, Malevich, etc., indagaron, a lo largo de su vida en el misterio, en esa otra realidad que se nos escapa a nuestra mente racional a la manera de Occidente, apegada a la materia que se ve, (si no lo veo, no lo creo) obviando que la realidad es múltiple, es cuántica.

El materialismo actual todavía nos entierra más y más en la falta de desarrollo espiritual, nos empequeñece en las futilidades del ser materialista de nuestro tiempo y nos hace movernos en unas estrechas coordinadas cartesianas.

Los pioneros abstractos en su búsqueda de respuestas para el alma y en su búsqueda de un lenguaje que transmitiera ese proceso, de un lenguaje que transmitiera conceptos más allá de la realidad material hallaron en la abstracción el vehículo para mostrarlos.

Abstracción y música están muy relacionados porque la música tiene un componente espiritual, sentimental muy fuerte. De ahí el interés de tantos artistas abstractos por la música. Con el color pasa lo mismo. El color, por sí mismo, influye en los estados de ánimo, es un factor que provoca sensaciones, emociones.

La imagineria cristiana es realista. La imaginería abstracta busca formas a lo desconocido. La geometría (geometría sagrada) es la aproximación al reflejo físico de lo espiritual.

En el camino me topé con datos, descubrimientos curiosos, como es el caso de Hilma Af Klint, artista sueca que desarrolló una obra realista convencional, retratos, paisajes, con la que se ganaba la vida pero que dejó un legado que sólo se pudo revelar al mundo 20 años después de su muerte ( tal era su miedo a las críticas de la sociedad). Este legado compuesto por innumerables dibujos y pinturas demostró su anticipación en el campo de la abstracción.

Alicia Sienes.


Pipilotti Rist, de su anterior exposición "TRANSGRESORAS"

Obra de su exposición "DISTOPÍAS" 2011


Alicia Sienes Berlanga


Nacida en Alpanseque (Soria). 22 de septiembre de 1958.

A los 13 años gana un concurso de pintura de la Diputación Provincial de Zaragoza
A los 14 asiste a los cursos de pintura de la Escuela de Artes y Oficios.

Título de decoración por la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza.

1985 School of  Fine Arts of Boston

1985 Kaji Aso Academy.  Curso de Sumi-e

 Hasta la actualidad, asiste a diversas academias privadas de Zaragoza.

1988       Exposición Individual  Banco Hispano 20

2007       Exposición colectiva “Las edades del  hombre y de la mujer” Estudio   
               K-pintas.
                       
2009       Exposición individual “El festín de Babel”

2010       Instalación cafetería Babel

2010       Exposición individual librería “El pequeño teatro de los libros”

2011       Exposición individual  Biblioteca María Moliner

2012       Exposición individual librería La Pantera Rosa

2013      Exposición colectiva "Arte en Aragón desde 21 perspectivas". Espacio Cultural Adolfo Dominguez



EL POLLO URBANO PUBLICA LA INAUGURACIÓN DEL EDAN. ARTÍCULO DE CARLOS CALVO

$
0
0


El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura del mundo negro aragolés. Zaragoza. España. Nº 141, Febrero 2014
 http://www.elpollourbano.es/

 Exposiciones Sociedad  Revista nº141

Artymagen en el nuevo “nacimiento” de Eugenio Mateo

141ArtymaP
Por Carlos Calvo

Rodearse de piezas artísticas con las que podamos dialogar es una afición tan inocente, tan noble y tan agradable que bien merece un reconocimiento.     A través de las fotografías, dibujos, grabados, pinturas o esculturas vemos reflejada nuestra mejor –o hasta peor- humanidad.
     Uno de los problemas a los que se enfrenta todo artista es mostrar su obra. Una cuestión, sin duda, compleja (la producción contemporánea lo es) para la que no existen fórmulas universales y de cuyo acierto dependerá o no que el trabajo artístico establezca un franco diálogo con el público. Un reto para el que Eugenio Mateo se enfrenta en cada nuevo proyecto, en cada nuevo “nacimiento”, a la manera de un formalizador estético de las ideas en un espacio.
Su romanticismo tiene algo de renacentista, de realismo, de la magia de la tradición y de lo que se trabaja con el cariño y la dedicación. Eugenio Mateo cuida a los artistas para que nos den frutos durante todo el año, acaso atacando a los parásitos suspendidos en el cierzo. No entiende el arte oficial como modo despreciativo del emergente. La filosofía, en efecto, es acoger artistas emergentes, especialmente aragoneses, y también, sin duda, grandes pesos. Mosca, pluma, pesados.
Eugenio Mateo es coleccionista y se agarra al axioma de que la esperanza nunca se pierde, porque “existe inquietud y se trata de ser autosuficiente, sin esperar ayudas que nunca van a llegar”. Todo puede ser bueno o malo. Institucional o no. Lo emergente unido a los pesos pesados sería, tal vez, la pauta ideal. Al fin y al cabo, los artistas ecológicos no existen. Sería como alguien que no se ha tomado nunca una medicina. Se muere.
 Eugenio Mateo prefiere la vida, y a rey muerto, rey puesto. Aquí estamos, señores, en una nueva galería. Atrás queda el espacio cultural Adolfo Domínguez, gestionado por nuestro protagonista. Por razones internas, esa empresa ha decidido echar la persiana. Pero a Eugenio Mateo no se le ha pasado por la cabeza cesar en su actividad. En esos cuatro años ha sido una plataforma para dar a conocer a artistas, de toda condición e índole, fuera de los circuitos oficiales. Una iniciativa curiosa que ha cumplido su papel. Eugenio Mateo es como el guardián entre un centeno metafórico y húmedo de tanto que ha llovido. Lo ha sido de Cruz Navarro y Francisco López Francés, de Álvaro Peña y Carmen Ramada, de Pilar Longás y Alicia Sienes, de Eduardo Cebollada y Margó Venegas, de Lalo Cruces y José Antonio Conde, de Lorenzo Olaverri y muchos más.
 La gran ironía es una alquimia de libertad y fracaso, más perturbadora que un bombardeo convencional de guasas y suspiros. Don Quijote y Sancho, el rey Lear y su bufón, los vagabundos de Chaplin, Estragón y Vladimir, van con ese andar simultáneo, que pisa a la vez en la risa y el desasosiego, en la calma y la tempestad, en el pensamiento y el sentimiento, en las luces y el romanticismo, en David y Goliat, en Romeo y Julieta. De hecho, y por ponermos cursis, Eugenio Mateo también tiene algo de Romeo y, además, ha tenido la suerte de encontrar a su Julieta.
 Y es que hay artistas que, de tan cercanos, no les hemos hecho nunca caso. La penuria de hoy hace más lacerante el recuerdo del ayer. Eso lo sabe muy bien Eugenio Mateo, que acaba de inaugurar el espacio de arte Nazca, situado en el número seis de la calle Francisco de Vitoria, en la planta inferior de una agencia de viajes dirigida por Jesús Rojas (‘Doctor Vacaciones’), con doscientos metros de espacio y perfectamente equipada para exposiciones. Una oportunidad, esto es, de viajar, para descubrir –o redescubrir- y constatar la vigencia de ciertas obras, de ciertos autores, una suerte de punto de partida –o partida de nacimiento- a lo que se hace en esta ciudad inmortal llamada Zaragoza, tan ingrata a veces. Y tan desmemoriada. Aquí se encuentra el puente por el que pasar sin tener que hacer rodeos peckimpahnianos.
 Al arte, muchas veces, se le suele ver desde un solo punto de mira, digamos de frente. Eugenio Mateo acaso ve un inconveniente en ver las cosas desde un solo punto de vista, sin abrazar toda su realidad. Por eso mismo, qué mejor que iniciar esta andadura con Artymagen, colectivo que cumple ahora veinticinco años de trayectoria, en una exposición que aglutina varios trabajos de sus miembros, destacados fotógrafos aragoneses o prestigiosos realizadores audiovisuales. Hablar del grupo Artymagen es como rememorar un poco los orígenes cinematográficos de Armando Serrano y su concepto del cine social heredado de su vieja y querida agrupación Andanzas, Carlos García y sus cargas síquicas o Alfredo García y su mirada hacia las relaciones personales. Un colectivo, en suma, que deja su impronta en el panorama del cine independiente de las dos últimas décadas del siglo veinte y el inicio del veintiuno: ‘El cuadro’, ‘Shanghai’, ‘Obsesión’, ‘Tragantúa PC’, ‘Sin frenos’, ‘El cuentacuentos’, ‘Miedo’…
     Artymagen, en efecto, compagina la pasión por el cine, la fotografía y, por extensión, las artes escénicas (las recurrentes colaboraciones del grupo teatral ‘Torres Naharro’), en las que participan, en distintos cometidos, hombres de la cultura en esta tierra nuestra. Vean, si no, la nómina de esta exposición: Mónica Grimal, María Pitarch, José Antonio Larraz, Juanjo Calvo, María Jesús Pascual, Carlos Manzano, Ángel Férriz, Óskar López, Marco Antonio Sarto, Rosana Medina, Javier Carroquino, Isabel Lahuerta, Adolfo Manzano, Eduardo Martín, José Antonio Larraz, Raúl Muñoz, Julio Molina, María Jesús Marco, José Luis Corral, Ángela Corredor, Pedro Laguna, Mario Anamaría…
      En esta nueva etapa de Artymagen, presidida por Jesús Pérez, el tronco principal es, efectivamente, la fotografía. Y los fotógrafos, claro está, organizan sus bártulos, miden la luz, la velocidad de la luz. Y afinan el obturador, calibran la puesta en escena, abren los ojos. Y acompañan a los retratados hasta la puerta y regresan a las sombras. Y acarrean sus cámaras a las calles y disparan contra el cielo tozudo. Y ejecutan silentes. Y miran firme o furtivamente a través del objetivo para plasmar gorras, sombreros, turbantes, ojos entrecortados, penetrantes, dulces, tenebrosos, adormilados, enamorados. Y rostros en blanco y negro. Y también en color. Y sonrisas, embarcaciones, cristaleras deconstruyendo edificios, vistas neoyorquinas, paisajes florales. Y paisajes con árboles lejanos y montañas más lejanas. Y también la rompida de las olas, exóticos ciclistas, carteles publicitarios, escaleras eléctricas, orillas fluviales con piedras como escalinatas, malabaristas en pistas verdes, manos labriegas, manos cuidadas y en pose. O parejas paseando por las ondas expansivas de un mar azul y cielo nubarrón. O, en fin, puertas o ventanales en fila india, como libros encuadernados en roja piel…
     Y a partir de aquí, el espacio Nazca abrirá sus puertas a diferentes disciplinas artísticas. El arte, tal como se entendió en otras épocas, es el gran artificio humano para mostrar lo más inefablemente natural. “La misión más elevada de cualquier arte es forjar la ilusión de una realidad superior a través de la apariencia”, sintetiza Goethe en ‘Poesía y verdad’. Y es que, tal como se declara en otro pasaje del libro, “una buena obra de arte tiene y tendrá siempre consecuencias morales”. O así se creyó en otros tiempos, en los que el arte era el espejo del alma del mundo.
      Eugenio Mateo, por supuesto, piensa andar este nuevo tramo, este nuevo nacimiento, bien despacio. Acaso barojianamente, como una nueva curva en el camino. El sentido de su propuesta, definitivamente, consiste en abrir cada mañana la ventana y oír a los averjos crecer, como buen labriego. Porque ni se compra ni se vende la cultura verdadera, mejor o peor, bien resuelta o no tanto. Quizá sea el momento de volver al concepto de frente cultural para afrontar el futuro. Ni un paso atrás y atención, mucha atención, a los virus oportunistas que pueden implantar cepas destructoras en donde menos te lo esperas. Dos cuerpos son el oasis del desierto de soledades. Así sea la cultura, libre y seminal. La ventana de Eugenio Mateo. Nazca.

EL ÓBOLO DE ALEACIÓN. ARTICULO DE OPINIÓN EN EL POLLO URBANO Nº 141

$
0
0

El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura del mundo negro aragolés. Zaragoza. España. Nº 141, Febrero 201


Inicio  Opinión  Revista nº141

El óbolo de aleación / Eugenio Mateo

PMateoEugenio1
Por Eugenio Mateo
     Discurrir por la geografía urbana conlleva  un ejercicio de reflexión permanente, pues nos vemos rodeados de circunstancias que son universos en sí mismas y cuya fuerza de gravedad nos atrapa. La calle es un orbe caótico en el que hemos aprendido a desenvolvernos. O quizá no.   Quizá pasamos por ella de puntillas sin querer mirar más que a las mierdas de perro que acechan nuestros pasos,  mudos, sordos y ciegos, incluso ante los verdes que aún festonean los jardines. Ciegos ante realidades que agreden  sentimientos aunque nos demos de bruces contra ellas.
   La ciudad es el escaparate, la polis de la nueva civilización, donde conviven castas como en la vieja Grecia. Todo es posible en ella, -pasen y vean-  ciudadanos de primera, de segunda, de tercera,  sin papeles, con ellos, censados, sin censo y sin derechos, apartados a un lado, desechos de tienta, periféricos sin brújula. Habitantes, máquinas, polución, virus desbocados. Es lo que toca, desde siempre, y sin embargo es nuestra vida. La que queremos. La que tememos. La que nos ha impuesto la evolución con vocación de paradoja.
    De un tiempo a esta parte, desde que la crisis se  ahonda  más en la herida, mi ciudad presenta una nueva y cruel modalidad de mobiliario urbano. Permítanme el sarcasmo puesto que hablo de congéneres y no de marquesinas vendidas al oro de Paris, ni de bancos de diseño poco práctico o de paradas de tranvía con losas de granito. Hablo de los nuevos mendigos y no puedo evitar un estremecimiento porque ninguno estamos a salvo – bueno, algunos sí-  Conforme hemos ido envejeciendo podemos recordar a los conspicuos sin techo que formaban parte del paisaje, a esos que invitabas a un vino si no lo traían malo en sangre; a esos que  deseaban buenos días a la puerta de las mejores iglesias, como una pieza más del pórtico; a esos que querían vivir sin tener que dar las gracias. Después vinieron los que te abrían las puertas de los “super” con la amabilidad de un portero de plantilla; más tarde las cuadrillas organizadas que distribuían a sus mujeres y niños en las esquinas de cualquier calle; a la vez, apareció otra forma delicada de pedir ayuda a cambio de un acorde de músico de conservatorio; los sempiternos tullidos de muñón encallecido de las puertas de los mercadillos. Orbe de pícaros y de tramas de alquiler del sitio en que postrase, también de abandonados a su suerte, solicitantes de arraigo  inversores del níquel, o supervivientes.  Los  nuevos llegados a la calle tienen cara de vecino de al lado, de contertulio de café,  de compañero en la fila de espera, son nosotros en el sitio equivocado, ruleta con bola trucada, aldabonazo.
    Llegado este  momento  la caridad se desorienta haciendo balance de la reserva de monedas y se siente impotente ante tanta demanda. Somos un país solidario, no de otra manera puede entenderse que los que no tienen nada no asalten los palacios de invierno de la nueva aristocracia. Como la gran paradoja, las clases pasivas sostienen a las activas sin actividad pero conviene preguntarse  hasta cuándo, aunque si hacemos casos de las soflamas encendidas sobre los nuevos brotes verdes esto está resuelto en un suspiro. No nos engañemos, la cruda realidad resiste obcecada para desgracia de casi todos, escéptica e inerme.  En esos devenires de que hablaba al principio han tomado cuerpo los anónimos para poblar las calles con su desesperada presencia. Vemos sus caras y leemos la mirada. Son involuntarios hombre anuncio de la nueva era que piden ayuda  sorbiendo su  vergüenza a la intemperie, islas entre un tráfico indiferente. Quizá deban resolver asuntos de su hipoteca o pagar la factura pendiente del tendero, puede que no le llegue para pagar la luz o los libros de los chicos – ¿quién sabe?-  En cualquier caso, lo cotidiano poco importa, el hecho es que  todos esos conciudadanos que nos hablan de la gran falacia al oído del corazón no están ahí por gusto  -supongo que agotadas otras vías de ayuda- sino porque no tienen más remedio y eso es malo, muy malo, dado que nos puede pasar a cualquiera. Por un lado, los que no viven lo que pasa; por otro, los que no pueden vivir por lo que pasa.  La dicotomía entre realidad A y realidad B lleva al sueño de la razón y como ya decía Goya, eso produce monstruos.
    Es de Perogrullo decir que no sería necesaria la caridad si hubiera más recursos,-ésos que intuimos  escapando a borbotones por agujeros negros-, para todos. Mientras, en las calles ciudadanas brotan nuevas manos esperando el  triste óbolo de aleación.
http://www.elpollourbano.es/

ESPACIO DE ARTE NAZCA (EDAN). EXPOSICIÓN "DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE...ABSTRACTO" ALICIA SIENES

$
0
0
                                                                   



Os invitamos a compartir las últimas propuestas de Alicia Sienes -que viene preparando desde hace un tiempo- sabedores de que  Alicia  gusta dar a luz proyectos expositivos cargados de reflexión en los que funde arte, literatura y filosofía. Para los que no la conozcáis os diré que a los 13 años ganó un concurso de pintura de la Diputación Provincial de Zaragoza y que desde los 14 acudió a la escuela de artes y oficios en la que obtuvo el título en decoración. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Boston y en la academia Kaji Aso sobre el sumi-e  japonés. Hoy día sigue formándose  en diversas academias privadas de Zaragoza. Su primera individual en el 88 fue en el Banco Hispano 20. Luego han venido las de El pequeño teatro de los sueños, El Festín de Babel, Biblioteca de Aragón, la pantera rosa,  estudio K-Pintas y la colectiva del pasado verano en el Espacio Adolfo Dominguez.

 De lo espiritual en el arte...abstracto

Alicia nos habla de la estrecha relación entre el arte abstracto y la espiritualidad, y más concreto de la espiritualidad de la Teosofía, siendo esta relación casi desconocida en general salvo para aquellos que indagaron. Es una realidad oculta (de ahí el simbolismo de la cortina negra que esconde esa búsqueda espiritual por caminos poco convencionales) no obstante, los precursores de la abstracción como Kandisky, Malevich, Mondrian, Kupka, Klee o Hilma Af Klint indagaron sobre el misterio en esa realidad que escapa a nuestra mente.

La Teoría Teosófica postula que la creación es una progresión geométrica a partir de un solo punto.El lema, según su fundadora Helena Blavatsky, es: No hay religión superior a la verdad

Alicia toma del libro de Kandisky " De lo espiritual en el arte" los elementos de unión que conforman el planteamiento estético de la exposición. En su búsqueda encuentra la figura de la artista sueca Hilma Af Klint, nacida en 1896, cuya extraordinaria personalidad la hizo pionera del arte abstracto a través del espíritu. Sin embargo su carrera cobró cierta notoriedad en su país como pintora naturalista. A su muerte, en 1944, legó a sus herederos más de mil obras abstractas que en su testamento prohibió que  fueran exhibidas hasta pasados veinte años aunque hubieron de pasar otros veinte para que al final pudieran ser presentadas. Sus primeras obras son de 1906, dos años antes que Malevich, Kandisky o Modrian,  que aún son tratados como precursores del arte abstracto. Todos ellos estuvieron muy ligados a las corrientes espirituales la época como la Teosofía y la Antroposofía.

En las obras, pinturas y collages, que esta tarde nos presenta Alicia Sienes se proponen dos búsquedas: la de respuestas para el alma y la del mensaje que trasmita el proceso. Cada una de ellas son la inmersión que brota de nuevo convertidas en geométricas estancias del espíritu. 

con citas de Alicia Sienes






                                           






       





                                                                                         

   







fotos Eugenio Mateo

FIESTA DE LOS SENTIDOS EN LA INAUGURACIÓN DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE...ABSTRACTO. EDAN

$
0
0

Bienvenidos a la segunda exposición en nuestro Espacio de Arte Nazca.

 Ante todo y de una manera especial queremos agradecer el magnífico apoyo y difusión que hemos recibido de los medios de comunicación, agentes de la cultura, artistas y amigos en general con motivo de nuestro bautizo. Todo esto nos indica que estamos en el buen camino y a la vez nos obliga a un esfuerzo adicional para no defraudar vuestra confianza. A modo de anticipo os anunciamos que para estos meses próximos, junto con la estupenda exposición de Artymagen de enero y la que hoy presentamos de Alicia Sienes, contaremos en  marzo con la presencia de las vanguardias polacas en una colectiva auspiciada por la Fundación  WSPOLNOTA  de la ciudad de Dansk y que nos permitirá ver el trabajo de algunos de los más innovadores artistas actuales de Polonia. En abril os ofreceremos una muestra de la trayectoria de uno de nuestros pioneros aragoneses como es Domingo Sanz Azcona que desde 1947 no ha dejado de pintar y sorprender. Adelantamos que en mayo contaremos con la sensibilidad oriental de Kumiko Fujimura, profesora de Sumi-e.

A lo largo del año os reservamos varias sorpresas con exposiciones de reputados artistas y jóvenes valores emergentes pero, tiempo al tiempo. Como decía nuestro compañero Carlos Calvo en el último número del Pollo Urbano, deberemos andar el camino despacio, muy despacio, casi barojianamente.

Nuestro Espacio de Arte Nazca se llenó hasta la bandera de amigos y compañeros que acudieron a participar de una velada que estaba perfumada por el aceite de mirra con que Alicia nos obsequió, como agente propiciador de actitudes espirituales en la contemplación de su obra. Después de nuestras palabras, la artista contó el desarrollo de su proyecto y las razones que lo han motivado.

Quedaba una sorpresa para redondear el acto de inauguración: una actuación de danza Butoh a cargo de Paz. Esta danza nipona en la que el gesto trasciende al movimiento nace del horror de dos bombas atómicas y tiene un alto contenido de espiritualidad. Paz recorrió la sala entre los corros, primero sin música para después, y al son de una pieza del maestro Erik Satié, establecer la comunicación gestual con toda los presentes. Intervención muy sugerente y emocional.

Con el riesgo de olvidarme de muchos, pudimos saludar a Magdalena Lasala, responsable del programa cultural de Ibercaja; al jurista José Mª Hernandez de la Torre; al periodista José Luis de Arce; las galeristas Cristina Marín e Isabel Bailo; a los fotógrafos Jesús Perez y Adolfo W Manzano de Artymagen, Miguel Sanz y Teo Félix; al cantante Tony Las Vegas, acompañando a Gabi Villuendas y el restaurante Kuttum; los poetas Fernando Burbano y María Fillat; Fernando Morlanes, director de la revista Crisis; el actor y rapsoda Jose Tomás Martín; al presidente de la AACA Manuel Perez Lizano; el profesor Manuel Medrano y la técnica cultural de la DPZ, Marián Diaz; a los artistas Radoslav. Sergio Abrain, Gofer, Débora Quelle, Carmen Casas, Julia Dorado, Edrix Cruzado, Isabel Falcón, Mariela Gª Vives, Arrudi, José de las Muelas, Jesús Guallar, FJ. Marco, Julia Reig, Horacio J Gulias Vidal, Adela Abós, Paco Rallo, etc. Especiales gracias al arquitecto Ricardo Marco por su labor de apoyo a la expositora, amigos y amantes del arte que, con una vaso de vino en la mano pudieron charlar sobre la propuesta intimista de Alicia Sienes. La exposición podrá visitarse en el EDAN, planta inferior de la agencia de viajes Dr. Vacaciones, en Francisco de Vitoria 6, hasta el 2 de marzo, en horario de 9-30 a 14.30 y de 15.30 a 20.30.









Presentación de Alicia Sienes


                                                                                                                             

                                                                                    
 

                                    Alicia Sienes habla sobre la exposición  



                                                                                   


                                                                                       
                                                                                 

                                                                                 
la pintora Julia Dorado y una amiga
Manuel Perez Lizano, Sergio Abraín y Gofer
José Luis de Arce

Ana de Dr. Vacaciones y el fotógrafo Miguel Sanz
Cristina Marín y el pintor Radoslav
Restaurante Kutum, el cantante Tony Las Vegas, Gabi Villuendas y una amiga del EDAN 
Con Fernando Morlanes y Fernando Burbano
Contemplación
Los artistas Carmen Casas, Isabel Falcón, FJ. Marco, José de las Muelas y Jesús Guallar
Con el matrimonio Medrano, Alicia y su marido, Ricardo Marco                                                                              
Con Teo Félix, Marian Diaz, Manuel Medrano y Alicia

Alicia con Radoslav e Isabel Bailo

fotos cortesía de Teo Félix y Miguel Sanz

PALACIO DE PIMENTEL. CARMEN CASAS PRESENTA " DIRECCIONES"

$
0
0





CARMEN CASAS - Direcciones

CARMEN CASAS - Direcciones


(Prólogo del catálogo de la exposición editado por el Palacio de Pimentel. Diputación de Valladolid)

Serie Elementos

progresión

Serie Ventanas al Mundo

Serie Direcciones

Serie Cortar-Pegar

fotos de las obras  Eugenio Mateo



LA REVISTA CRISIS 04 YA ESTA EN LA RED Y PRONTO EN PAPEL

$
0
0




Revista Crisis 04

Desde la publicación de nuestro anterior número no hemos descansado. Las jornadas de CRISIS yRIFF RAFF, Las artes y las autopistas de la información, han supuesto un notable esfuerzo para nosotros. No obstante, nuestro trabajo se ha visto compensado con unos resultados excelentes propiciando un mayor reconocimiento de nuestra labor en los ámbitos culturales de nuestra ciudad.
Aún nos falta mucho camino por recorrer; pero, hoy, podemos compartir contigo nuestro trabajo porque…

El nº 4 de CRISIS ya está aquí

Esta vez con una original y excelente portada de Paco Rallo y contenidos y colaboraciones muy interesantes: Emilio Gastón es nuestra firma invitada, Paco Uriz nuestro entrevistado y, como de costumbre, multitud de reconocidas firmas pueblan las páginas de nuestra revista. También nos satisface descubrir que aumenta el numero de jovenes colaboradores.
Las jornadas que CRISIS  y RIFF RAFF organizaron el pasado mes de octubre con el título de Las artes y las autopistas de la información han producido un importante número de artículos firmados por artistas, científicos, filósofos, periodistas y literatos.
Completan el nuevo número un cuidado apartado de creación literaria, otro de eventos y reseñas y, por fin, aquella deseada “Biblioteca de la crisis”.
Como puedes comprobar, una original mezcla de experiencia y juventud que coloca nuestra publicación al alcance de todo el mundo.
Disfrútala:
Revista-Crisis-04
Descargar PDF - Ver revista digital online


Contenidos:


  1. Editorial: No me representas. Tu habla no es mi habla ni tu fábula la mía.
  2. Dos poemas. Emilio Gastón
  3. De la lengua, el habla y otros exilios… Mariano Ibeas Gutiérrez
  4. Langue et parole. Mario Sasot
  5. Alicia sí estuvo allí. Mari Sol Arqued
  6. Verdades a medias. Isabel Rosado
  7. Amor al saber. Pablo Iruzubieta Agudo
  8. Mujeres fabulosas que hablan. Rosa Fernández Hierro
  9. Hablares. Eugenio Mateo
  10. Las obras de arte prehistóricas hablan… a quien sabe traducirlas. Francisca Martín Cano
  11. Hablar con propiedad. Fernando Gracia Guía
  12. El misterio amigo. Violeta Fatás Labarta
  13. Los que no pueden, también quieren hablar. Santiago Paricio
  14. Hablar por hablar. Pablo Iruzubieta Agudo
  15. Francisco J. Uriz, el traductor que surgió del frío. Juan Domínguez Lasierra
  16. Las artes y las autopistas de la información. Víctor Herráiz
  17. Las artes en la época de la manipulación. Fernando Morlanes
  18. Frankenstein o Beethoven. José Luis Rodríguez
  19. La filosofía entre la historía y la poíesis. Jesús Ezquerra
  20. Creatividad en la Ciencia y en el Arte. Francisco José Serón
  21. Señoras y señores, el blog. Eugenio Mateo
  22. Fotografía: una cierta relación con lo real. Enrique Carbó
  23. El viaje en un dedo. Emilio Casanova
  24. Amores techno: mi querido tamagotchi. Víctor Herráiz
  25. Arte de simulacion y tecnología. Pilar Catalán
  26. El videojuego como forma de arte. Verónica Blázquez
  27. ¿Afectan las nuevas tecnologías a la creatividad literaria? Juan Domínguez Lasierra
  28. Arte e inteligencia artificial. Luis Beltrán
  29. Artes Escénicas: presencia y tecnología. Mariano Anós
  30. Arte en la red. Arte de red. Pilar Catalán
  31. Creación: Luis de Ángel y Fernando Burbano
  32. Luis de Ángel. 
  33. Fernando Burbano. 
  34. Poemario en el reino de la espuma. Yenifer Castro Viguera
  35. La historia oculta de Benjamín de Tudela. José David Espasandín
  36. Escuela de Nitra. Petra Pappová
  37. El cartapacio de Ana María Navales. Fernando Morlanes
  38. El duelo de existir. Luis Garagalza
  39. Cisnes aragoneses. Rosendo Tello
  40. Biblioteca de la crisis.
  41. Watchmen. Lucía Sánchez Artigas
  42. Los tónicos de la voluntad. Pablo Iruzubieta
  43. Eichmann y el Holocausto. Sergio Gómez
  44. Los juegos del hambre. Yasmina Albero
  45. Tú también puedes colaborar con Erial Ediciones y con CRISIS

"HABLARES" ARTÍCULO EN LA REVISTA CRISIS 04

$
0
0

Revista Crisis 04               


 Hablares

Eugenio Mateo

Fabulación del habla del país de los mudos. Allí reinaban unos pocos charlatanes que adiestraron pájaros parlantes




   No puedo evitar el pretender saber qué dicen las abejas en sus zumbidos o llegar a descifrar los gruidos de las grullas nómadas cuando pasan sobre mí, aunque me consuela imaginar que a ellas les ocurrirá lo mismo. En una Babel cosmogónica se cruzan los lenguajes sin entenderse; todo lo vivo se comunica y no es posible la vuelta  atrás al sonido primigenio, es la vorágine de los rumores en todas las especies. Hablamos los humanos, a veces demasiado; ladran los perros, a veces a deshora; cantan los pájaros, a veces sin testigos; susurran las hojas antes de caer, a veces sin otoño.

  Como seres en lo más alto de la cadena evolutiva tenemos la capacidad de expresar  por igual pensamientos y sentimientos, don que debería obtener en reciprocidad el intercambio entre iguales de ideas y opiniones en ese fluir de vida que es el habla pero olvidamos que somos los depositarios de una herencia demasiado valiosa para, al final, caer siempre en la tentación de la sordera. No hay mejor sordo que el que no quiere oír y nada peor que una conversación entre los que se hacen el sordo. En ambos casos el espíritu del habla se torna estéril, tan inútil como inconveniente.

  Si el habla pudiese llegar tan lejos como la razón, se adentraría por los cobijos en penumbra  del discernimiento para medir la propia dimensión de su discurso, en el tu a tu de un bis a bis  a corazón abierto. Hablar, se habla mucho pero la comprensibilidad de lo que se dice alcanza niveles preocupantes. Ante este panorama de pink noise ejercitar el habla, a mi entender, es cada vez más difícil. Se lleva mucho el speech subliminal porque tiene ventajas consabidas. Los coffé break se están desvelando como los paradigmas de la charla insustancial. Hablar por decreto predispone a terminar como el capo di capi. La trampa de la tecnología distorsiona el habla virtual de los chats. A nivel más provinciano, el “nazi-onanismo” –parafraseando a mi admirado Ortiz-Osés- se empeña en recrecer su tapia. Se dijo “yes, we can” y demasiados ilusos lo creyeron. Hablar sin decir  nada se enseña desde siempre en las high schools. Mantenemos diálogo de besugos con la batería low.  Andamos como locos con la  pérdida del nick a  tiempo parcial.  ¡Tiempos aciagos para la charla sin diccionario!

  El habla se usa como barrera cuando conviene; debe ser la llamada de la tribu que todavía perdura en la genética de la entonación dejando de lado la obviedad de la evolución de la raza a través de las formas de comunicación oral. Sin embargo, paradójicamente, la necesidad del entendimiento globalizado impele al aprendizaje de tantas lenguas como sea posible. Un mundo lleno de políglotas sería la Arcadia feliz de la que habló Virgilio en sus Bucólicas pero eso sería fabular y quizá no esté bien visto.

  Adjetivando al habla, puede ser persuasiva, autoritaria, taimada, envidiosa, lastimosa, dolida, doliente, resentida, vengativa, burlona, zalamera, agria, brutal, inaudible, vana, vacía, prescindible, tosca, refinada, culta, falsa, hiriente, fingida, inteligente, brillante, zafia, atrevida, impertinente, razonada, razonable, monótona, comprensiva, generosa, vital, ocurrente, convocante, extravagante, hueca,  relamida, intrincada, salvadora, esclarecedora, reparadora, sensata, disgregante, descorazonadora, estúpida… Caos y principio del gran Big Bang

  Se cuenta de un país donde sólo había mudos y unos cuántos charlatanes que de feria en feria desplegaban su panoplia incontinente de dimes y diretes. Los mudos acababan reconociendo que el silencio es grato y eximente; los otros se sabían a salvo de abucheos. Tal situación venía de lejos, de los tiempos del primer periodo del Silencio cuando las bestias dominaban la Tierra y los humanos resistían en sus cuevas ante el devenir de una historia poco complaciente. La falta de uso hizo perder el timbre a las cuerdas vocales y las bestias se hicieron imprescindibles con sus rugidos, que poco a poco alcanzaron rango de perorata para ayudar al buen tránsito de las gentes antes de ser devoradas. Instalado el sistema como asunción y renuncia por unos y otros, cada noche, en cada catre, antes de entrar en la barca de Caronte con billete de vuelta, los mudos de solemnidad despegaban los labios para musitar una plegaria de agradecimiento carente de sonidos, nacida y muerta en la misma reclusión, inmensamente libre como el Gran Vacío.

  Uno de los pícaros charlatanes tenía un pájaro que sorprendentemente hablaba; recitaba de memoria la lista de los reyes cámbricos y era capaz de repetir hasta el hartazgo los nombres de toda su familia tropical. Al avispado charlatán se le ocurrió sacar partido de su bien preciado y lo exhibió urbi et orbi con gran fortuna. Le enseñó unas frases clave para el asombro general y el loro, que así lo llamaba, se hizo tan famoso como el cometa Haley, que amenazaba de nuevo con el inframundo. Le adiestró para repetir siempre lo mismo, no importara el lugar, con el regocijo general como recompensa, junto con unas pipas administradas convenientemente. Fue tanto el reconocimiento del fenómeno que el sutil embaucador  se puso de acuerdo con otro colega que también tenía otro pájaro hembra y del cruce volátil surgió una nueva especie de pájaros parlantes con técnica depurada que fueron incluso capaces de desarrollar sesudas teorías sobre los nuevos tiempos.


  Han pasado los años. Los mudos habitantes del país del silencio siguen callados y la nueva raza de pájaros de colores se multiplicó de tal manera que han colonizado pueblos y ciudades con su graciosa verborrea. No me ha dado tiempo de contarles cómo acabó la fábula, han llamado al teléfono para venderme un seguro  y se me olvidó dar de comer al  loro para que contestara por mí. Tampoco les he dicho que ahora todos tenemos loro; no tenerlo limita mucho las posibilidades de ser reconocido en esta sociedad tan exigente. Tengo entendido que allende los mares han llegado unos sapientes cirujanos que por un módico precio te lo insertan en el cerebro con jaula y todo.


http://erialediciones.com//revista04/Crisis_04_-_09.pdf

ARUCAS, CENOBIO DE VALERON Y CUEVA PINTADA DE GÁLDAR. A LA BÚSQUEDA DE LO ABORIGEN

$
0
0



Ascender a Arucas desde Las Palmas tenía varios motivos. Uno, transitar de nuevo por la calle de León y Castillo, con espléndidas muestras de la arquitectura canaria y acariciar el tronco sabio del drago que ve pasar el tiempo desde el patio de la Casa de Cultura; también admirar una vez más el esfuerzo de los canteros locales que sin ninguna tecnología, a la manera de los masones medievales, levantaron a comienzos del siglo XX esta majestuosa estructura neo-gótica de piedra azul.

Sería la primera escala por el norte de la isla de Gran Canaria para visitar los yacimientos arqueológicos aborígenes del Cenobio de Valerón y más tarde La Cueva Pintada de Gáldar. Pero el principal motivo era el reencuentro con mi compadre Cayetano, con quien me une una vieja amistad y al que le debo muchos de mis conocimientos sobre la isla y padrino del descubrimiento, años ha, del exquisito ron Arehucas que se fabrica en Arucas, muy cerca de su casa. Es un canarión pacífico y sabio que ama su tierra con naturalidad. No pasan los años por él y su mirada de halcón brillaba igual que siempre mientras nos reíamos de nuestros "paseos" por medio mundo, en los que nunca faltaba una petaca de Arehucas. Es bueno reencontrarse con los viejos amigos porque todos somos de ida y vuelta, anónimos solitarios en busca de referencias. Volveremos a vernos, no sabremos el dónde y cómo, pero Arucas merece siempre la pena de volver para escuchar el deje isleño de mi compadre.




                                                                                     
                       
                                                                               
 
Cruzando las heridas de la tierra que se muestra en un desnudo mineral, la carretera es tan estrecha que el vacío extiende sus manos seguro de atraparnos en los escarpes de lava de sus abismos. Estamos en el término de Santa María de Guía. El barranco se cierra en un congosto mágico: hemos llegado al Cenobio de Valerón. Este yacimiento es una espectacular despensa horadada en la toba volcánica en la que doscientas cavidades servían de silos de alimentos y cereales en un granero colectivo que los primitivos habitantes de la isla utilizaron desde el siglo VI hasta la conquista castellana en el XV. El entramado de túneles y galerías conforman un damero de piedra en el que la preservación de las cosechas era un objetivo común de sostenimiento de la sociedad troglodita de ese periodo. El yacimiento cuenta con una estructura de acceso asequible para casi todos los públicos.

                                                                      







Tomamos la ruta de Gáldar sobre un asfalto traicionero que sortea subidas y bajadas. El sol juega al escondite y las nubes se disuelven y vuelven a formar sus velos de algodón al compás de los alisios. Gáldar es una población histórica donde casa casa es de un color distinto, sede de los antiguos monarcas de la isla, los Guanartemes, que tenían su corte en Agaldar, nombre originario. La importancia de la villa desde la conquista castellana fue semejante a la de Las Palma y el reclamo de su museo y parque arqueológico es suficiente para venir hasta aquí en busca de la identidad y cultura de los aborígenes canarios.  A La Cueva Pintada se la considera como la manifestación más genuina del arte rupestre prehispánico y está enclavada en mitad del yacimiento descubierto en el casco urbano de Gáldar, que recoge vestigios de más de cincuenta cuevas y casas indígenas, algunos de ellos con elementos tardomedievales importados a la isla después de la conquista. La labor del Museo como centro investigador de la cultura aborigen tiene como objetivo profundizar en los interrogantes que todavía no han podido ser esclarecidos.

Con el mismo hambre que tendrían a estas horas los Guanartemes, en un mediodía con olor a plataneras, vamos por el caso histórico en busca de un lugar donde comer. La sorpresa es un bar con aire de fonda en el que todas las raciones que nos sirven podrían satisfacer a todo el séquito del rey Artemi Semidan. Garbanzos con ropa vieja; ensalada de marisco y deliciosos chorizos criollos. Más de la mitad de la comida nos fue envasada para llevar a la vista que no podíamos con ella, total que salimos mas contentos que unas pascuas con las provisiones para la travesía del desierto de la noche de Las Palmas.






recreaciones de viviendas prehispánicas



                                                                        Cueva Pintada


fotos Eugenio Mateo
diciembre 2013

GRAN CANARIA. POR LA COSTA ORIENTAL HACIA EL SUR Y EL DEDO DE DIOS

$
0
0

También es mala suerte que unos días antes de llegar nosotros se le rompiera un dedo a Dios. No se trataba de un accidente divino allá en el Olimpo ni siquiera un mal gesto del Altísimo; era más bien un tema terrenal, de esa pugna que mantienen los elementos contra los acantilados de Agaete. Allí, enfrente de la bocana del Puerto de las Nieves se yergue altivo un farallón que apuntaba al cielo desde una chimenea de lava estrecha como un dedo índice. El dedo de Dios, en Agaete, ha sufrido embates a lo largo de los milenios; en uno reciente, en el 2005, se desmoronaron dos falange y apenas hace siete días, otra galerna se llevó la que quedaba con lo que el dedo es apenas un muñón en una bocamanga de basalto. Sin embargo la majestad telúrica no quiere el abrigo del remanso porque prefiere ser proa para desafiar a las olas. Roque Partido también le llaman. 

El Puerto de las Nieves de Agaete es un rincón pintoresco que sabe bien de la fuerza del Atlántico. En torno a los muelles se arraciman los restaurantes de pescado fresco y huele a brasa de cherne. Un paciente pescador de caña iba llenando el cubo con sardinas tan frescas que  no se daban cuenta todavía de que ya no nadaban; posiblemente acabarán sobre un lecho de fuego para solaz de unos fineses. El ferry de Tenerife llegaba para unir ambas islas y los coches esperaban impacientes el embarque. De las brumas hemos pasado a un cielo limpio en el momento que tomamos la carretera en rampa. Rumbo al sur la ruta bordea un mar de espuma que allá abajo parece inaccesible y los perfiles de las montañas del Parque Natural de Tamabada nos escoltan hasta La Aldea de San Nicolas, que semeja un mar terrestre de invernaderos. Pasamos por un enclave arqueológico en la Cruz de Tabalbal y ya no pararemos hasta el Puerto de Mogán. Es el sur, el sur que buscan las pieles ávidas de sol y quemaduras de los nuevos vikingos. Podríamos estar en un resort caribeño o en la réplica de Puerto Banús, pero no, es Puerto Mogan y por los yates que apreciamos, lugar con clase. Es la Babilonia de los pudientes del norte; un poco más al sur, hasta llegar al sur cenital de Maspalomas, otras posibilidades para todos los bolsillos europeos esperan con las sangrías a punto para iniciar la borrachera.

Agaete, Puerto de las Nieves
                                                                                  

                                                                         
Dedo de Dios en 2005            foto web










                                                                       Puerto de Mogán







fotos Eugenio Mateo
diciembre 2013

LAS VANGUARDIAS POLACAS LLEGAN AL ESPACIO DE ARTE NAZCA. E66. ART FROM GDANSK

$
0
0

                                                           





Gdansk es una ciudad única.
 Aquí es donde en Septiembre de 1939 estalló la Segunda Guerra mundial. Fue aquí donde en 1980 se declaro la huelga en el astillero de Gdansk, que se convirtió en el inicio de la caída del comunismo en Polonia y en toda Europa Central y Oriental. Aquí se fundó el Movimiento social/sindical “Solidarnosc”, que ha llevado a la transformación pacífica de la dictadura comunista a la democracia. En Gdansk trabaja y sigue viviendo Lech Walesa , ganador del Premio Nobel de la Paz . Los orígenes de Gdansk se remontan a 1.000 años. En el siglo XIV, Gdansk fue una de las principales ciudades de Hanza. En el período del siglo XV hasta el XVII Gdansk fue una de las ciudades más ricas de Europa. Por desgracia, fue destruido trágicamente en 1945. A lo largo de su historia, Gdansk fue el crisol en el que vivían polacos, alemanes, holandeses, flamencos , ingleses , escoceses y judíos. Cada una de estas culturas ha dejado huellas duraderas en la arquitectura, dando nombre a distintos distritos y calles .Hoy Gdansk es un lugar muy atractivo, visitado por millones de personas de todo el mundo. Los monumentos de Gdansk despiertan la admiración de los visitantes.  Hay numerosos museos, clubes, teatros, centros culturales y galerías de arte. Actualmente están en construcción: El “Europejskie Centrum Solidarnoœci” , el “Shakespeare Theatre”  y el “Museo de la Segunda Guerra Mundial”. La ciudad es un centro importante del movimiento cívico. Hay más de 1.000 ONG registradas. Gdansk es una ciudad joven. Aquí se localizan varias universidades públicas y privadas, incluyendo la Universidad de Gdansk, la Gdansk University of Technology, la Universidad de Medicina de Gdansk, la Academia de Bellas Artes y la Academia de música. Gdansk es también un importante centro económico interesante para los inversores. Aquí residen : la sede del Grupo Lotos, la minería y el procesamiento de petróleo, asiento eléctrico Energa Group, la construcción naval y la terminal portuaria más profunda- Grupo de reparación en el Mar Báltico. Hoy Gdansk se convierte en un importante centro europeo de las TIC y los servicios de SSC / BPO.


“Gdansk Community Foundation” fue establecida en agosto de 2007 como una iniciativa civil independiente por el empresario local  Sr.Andrzej Stelmasiewicz . La misión de la Fundación es apoyar el desarrollo de la comunidad local sobre la base de la cultura, el arte y la educación, así como cooperar con sus socios [galerías de arte, escuelas de arte y ONGs ] implicadas en el desarrollo de sus  comunidades locales en otras ciudades europeas. La Fundación desarrolla “Warzywniak Art Gallery”, “ One Piece of art Gallery” y  el “Centro e66” ofreciendo estudios a  jóvenes artistas . Hemos organizado muchos eventos culturales y artísticos, incluyendo pero no limitándose al Festival de Gdansk Lions (exposición de figuras de león en las calles de Gdansk pintados por artistas locales) , Festival de Esculturas de Arena , TUTART Festival de Arte Local y el  Simposio de escultura  al aire libre. Los actuales proyectos más importantes de la Fundación incluyen: ( 1 ) “Crossroads of Freedom” Festival Internacional de formas espaciales ( 2 ) International Ex Libris and Small Graphic Forms Competition, ( 3 ) Oliwa Academy of Arts , ( 4 ) la Academy of Gdansk Lion Cubs (proyecto educativo para 7000  niños de las escuelas primarias).

La Fundación ha publicado numerosos libros, entre ellos " Spatial Forms. Gdansk. Gdynia ",  " Crossroads of Freedom 2012 "," Sculptures made of Kashubian Stones, 1974-2007-2009”, " Ex Libris > Gdansk Lions < "," The Spirit of Gdansk,  Architecture in Ex Libris "," Lions in European Heraldry and Art " , " The  Artists of e66 " .



La Fundación creo el  E66 Center para la Comunidad de Gdansk y opera desde septiembre de 2008. Esta ubicado en una antigua nave industrial. En la superficie de aproximadamente 600 m2 la  “Gdansk Community Foundation” ha creado un espacio para talleres de arte y los cede principalmente a jóvenes artistas, la mayoría graduados en la Academia de Bellas Artes de Gdansk. En este espacio trabajan aquí escultores, pintores, diseñadores, artistas de nuevos medios y músicos.
El Centro E66 esta destinado principalmente a los talleres, sin embargo , en algún momento, se llevan a cabo aquí exposiciónes de arte, conciertos de música , obras de teatro. Además, hay talleres dirigidos a los niños y los ancianos.


Artistas relacionados con el Centro e66  participan activamente en la vida artística de Gdansk. Desde 2012 , la Fundación organiza exposiciones que presentan los últimos avances de "sus" artistas . La primera exposición se celebró en la Galerii Sztuki Warzywniak  en Gdansk Oliwa , en febrero de 2012. En segundo lugar - en la Galerii Pionova en el casco antiguo de Gdansk , en julio de 2012. La tercera ha sido en Olivia Bussines Center en febrero de 2013 . La exposición en Reus es la cuarta muestra de los artistas del Centro E66, seguida por la de Banyoles y en unos días en Zaragoza celebraremos la sexta.


Enlace a video de la exposición en Banyoles



https://www.youtube.com/watch?list=UUVH2fAeBmdwXXoZeF0brZzg&v=LKK1zPnfQN8



RELACION DE AUTORES. E66 ART FROM GDNASK. ESPACIO DE ARTE NAZCA



Sandra Arabska [1977]
Graduada  en la  Facultad de Pintura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2007 bajo la tutela del prof. Henryka Czeúnika , en vidrieras por el prof. Andrzej Dyakowski y en dibujo por la prof. María Targoński . Consiguió las Becas del “alcalde de Gdansk” en (2005/2006, 2006/2007) y del Mariscal de Pomorskie (2006 /2007).

Alexander Bajger [1985]
Estudiante de cuarto año en la Facultad de Pintura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Ganador del Primer premio en “Internacional Plenerze malarskim" en Rodowie.

Rick Batten [1954]
Crea unas composiciones depredadoras y expresivas .El acero destaca su carácter. Utiliza herramientas y materiales de uso cotidiano  para crear máquinas de significado incomprensible. Se inspira en la cultura africana para referirse  a las emociones primarias.

Mariusz Burdek [1985]
Se graduó en el Departamento de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2010 con el  prof . Sławoj Ostrowski .Antes se graduó en la  Escuela Secundaria de Bellas Artes de Antonio Kenar en Zakopane. Ha ganado numerosos concursos y premios, entre otros: Primer premio de escultura en “Internacional colonia artística al aire libre” en el 2006, 2007, Segundo premio y menciones honoríficas en la Bienal Nacional de Escultura en Madera, Zakopane, 2005, Tercer premio en el concurso “espacios Leuna 2008” , Premio del Rector de la academia de Gdansk (2008) .

Bartosz Chylewski [1980]
Se graduó en el Departamento de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2005 con el prof. Sławoj Ostrowski,  con especialización en  Diseño y Organización del Espacio. Ganador de numerosos concursos y premios, incluyendo Primer premio en el concurso para el monumento "Gorka Orzowska". Primer premio en el concurso "Espacios Leuna 2005". Segundo premio  en la "Róza wiatrów szlaku bursztynowego". Tercer premio en el "Monumento a los asesinados de Gdańsk, 1939-1945". Premio del alcalde de Gdansk para artistas jóvenes 2006 en la categoría de Bellas Artes.

Czeslaw Fankidejski [1981]
Se graduó en el Departamento de Escultura de la Academia de Bellas Artes en Gdansk. Diploma en 2009 en el taller del prof. Stanislaw Radwanski. La obra combina escultura y teatro - trabajo en teatro de calle "Feta" en Gdansk. Ha ganado numerosos concursos y premios, entre ellos: Mención honorífica en el concurso “Espacios Leuna 2003” y la beca cultural de la ciudad
de Gdansk, "Miejskie Znaki Kultury" en 2009.


Alexander Fronc [1990]
Estudiante de cuarto Año del Departamento de Pintura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk, en el taller de Jerzego Ostrogorskiego. En el año 2001-2009, estudió bajo la tutela del artista Hans Norbert. Ganador del primer premio  de la “IX competición Pintura y fotografía XXXXX”, Rodowo 2012. Pinta al óleo.

Iwona Jurkiewicz [1983]
Graduada en la Facultad de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2009 en el taller de la prof. Sławoj Ostrowski.

Agnieszka Kirzanowska-Osioska [1980]
Licenciado en 2007 en la Facultad de Pintura y Gráfica de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Anteriormente, estudió diseño gráfico en la Universidad de Nicolás Copérnico en Torun. Becas del Mariscal de Pomorskie (2007) y el alcalde de Gdansk (2008). Ganador del Primer premio en un concurso nacional para el diseño de una postal para celebrar el 50 aniversario del Palacio de Cultura y Ciencia de Varsovia.

Agnieszka Korejba [1977]
Se graduó en la Facultad de Pintura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2007 en el taller del Prof. T. Miszkin y Romana Gajewskieg. Pinta, dibuja, trabaja con litografía e instalaciones de pintura.

Katarzyna Milkasz[1981]
Se graduó en el Departamento de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2009 en el estudio de prof.Slawoja Ostrowski. Previamente, se graduó en la Escuela Secundaria de Bellas Artes de Olsztyn.

Stanislaw Nowodworski [1987]
Graduado en 2011 en el  Departamento de Escultura Gdansk de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. El artista no se limita sólo a las esculturas, es también dibujante y músico. Toca en la batería sus propias producciones y diseña joyas. Su arte se inspira en la naturaleza y en el arte africano.

Mariusz Otta [1983]
Se graduó en el Departamento de Escultura en la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2010 en el estudio de prof.Slawoj Ostrowski y en el estudio de la prof. Teresa Klaman. Diploma por su obra "Retrato de una selectiva", bajo la dirección del Dr. Andrzej C. Leszczynski. El Profesor Sławoj Ostrowski escribió sobre el artista: “Individualista con una gran imaginación y enormes oportunidades que el mismo debe descubrir en el. Prefiere explorar el mundo en solitario. Se separa de otros con su arte, y al mismo tiempo es  amistoso y sociable. Condenado a mucho trabajo y a mucho éxito”.

Karol Patoleta [1980]
Graduado en la facultad de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2011 en el taller del profesor Stanislaw Radwanski. Anteriormente se graduó en la Escuela secundaria de Bellas Artes en Gdynia  Orłowo. Se dedica al videoarte, a la animación, a la escultura y a la fotografía digital.

Adriana Sitkiewicz [1982]
Se graduó en el Departamento de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Cracovia. Anteriormente, estudió en la Universidad de Nicolás Copérnico en Toruñ y en la Accademia di Belle Arti di Brera en Italia. Ganó el tercer Premio en el concurso para el diseño de la medalla de Jozef Czapski. Ha participado en exposiciones colectivas en Polonia, en EE.UU. y el Reino Unido.

Paweł Szczepański [1983]
Graduado en 2010 en la Facultad de Escultura de la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en especialización en el diseño y organización del espacio. Previamente se graduó en la Escuela Secundaria de Bellas Artes en Gdynia (2003) y en el Colegio de Publicidad en Sopot (2005). Ganador del concurso "Chopin en el agua" (2010), “espacio flotante, flotando en Moldava”, Gdansk, 2007. Mención de honor en los "Espacios Leuna 2007".

Przemyslaw Trzeúniak [1983]
Graduado en la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Graduado con honores en la Facultad de Escultura, especialización intermedia con el prof. Witosław Czerwonka.

Malgorzata Witschenbach [1983]
Se graduó en la Academia de Bellas Artes de Gdansk. Diploma en 2009 en la Facultad de Pintura del taller del prof. George Ostrogorski. Graduado en  pintura y vidrieras por la Assoc. Jack Zdybla. Ganador del Premio artístico (2008) y ganador de la beca del Rector de la Academia de Bellas Artes (2006).






CARNAVAL DE AGÜERO- FIESTA D'AS MASCARETAS 2014

$
0
0




Este sábado Agüero celebra su Fiesta d'as mascaretas. Esta fiesta es el ejemplo más meridional de los carnavales pirenaicos con los que comparte evidentes similitudes y que, tras su recuperación en 2008, se ha convertido en un referente obligado entre las muestras de carnaval más relevante de Aragón.
La fiesta para el gran público dará inicio al mediodía del sábado con la impartición del taller de elaboración de mascaretas, los antifaces de tela tiznada que suelen cubrir el rostro de los participantes en la fiesta y que garantiza el anonimato en esta fiesta de la transgresión. El taller se inicia a las 12:00 horas, aunque ya para entonces los pozaleros u fieros llevan unas cuantas horas de preparación de sus singulares indumentarias.
El acto principal de la fiesta es la ronda de mascaretas por las calles de Agüero, que partirá de la Era Patía a las 17:00 horas. En esta ronda se aprecian disfraces históricos y con fuerte sabor tradicional, algunos de ellos muy elaborados destacando algunos personajes como el caracolero o as majas. Éstas solían ser las mozas casaderas que se vestían con las mejores galas de la indumentaria tradicional. Sayas de vivos colores y sufrido tejido, con camisa negra o chipón bajo mantón y, por supuesto, con el rostro cubierto por una mascareta.
En esta fiesta el agua tiene un peso relevante tanto por ser la munición que los fieros arrojan con sus pozales, como la que utilizan algunos niños de la comitiva para defenderse por medio de las chiringas (jeringas hecha de caña).





El Monigote




Un Fiero



Ronda por Emociones a la Carta





O Fiero

El Caracolero



As Majas







Agüero 22.02.2014  Carnaval

fotos Eugenio Mateo

ART FROM GDANSK. ESPACIO DE ARTE NAZCA

$
0
0






Comisariada por Idea Gestión Cultural se presenta  en nuestro Espacio de Arte Nazca la exposición e66 ART FROM GDANSK con las obras, esculturas y pinturas de 21 jóvenes creadores polacos de la ciudad de Gdansk. Una sugestiva muestra de las últimas tendencias plásticas que se "cuecen" en la República de Polonia.

Al acto asistirán la comisaria, Mónika Grygier, el presidente de la Gdansk Community Foundation, Andrzej Stelmasiewizc, Josep Raulí, de Idea Gestión Cultural, la presidenta de la Asociación NASZ DOM Aragón, Anna Smiech, así de como representantes de las Instituciones.

INAUGURACIÓN DIA 6 DE MARZO, JUEVES A LAS 19.30.

Con la colaboración de Nasz Dom.

Espacio de arte Nazca (EDAN). Francisco de Vitoria 6. 50008 Zaragoza
horario de visitas de 9.30 a 14.30 y de 15.30 a 20.30
planta inferior de la agencia de viajes Dr. Vacaciones 


SALON INTERNATIONAL DE L'ART CONTEMPORAIN. MARSELLA. JOSE L. P.CÁCERES

$
0
0


El escultor José Luis P. Cáceres, de Coria (Sevilla) nos anuncia su participación en el Salón Internacional de L'Art Contemporain que se celebrara en el Parc Chanot,Palacio de Exposiciones de Marsella los día 14 al 17 de Marzo.

Artista multidisciplinar (con una depurada técnica en el dibujo a plumilla)  llegó a la escultura en el 2000 y sus obras en madera de palets reciclados están a caballo de la pintura y la escultura. P.Cáceres sera nuestro invitado en el Espacio Naza en los próximos meses y estamos seguro que desde el Sur nos llegará un mensaje artístico para sorprendernos.










José Luis P. CÁCERES

(Espagne)
Il s’agit d’approfondir sur les relations géométriques qui donnent lieu « au figuratif »en tant que lieu commun de la culture, voilà le propos de mon œuvre. Chaque lieu commun diffère d’après chaque culture dont l’individu est acteur/récepteur.
On se place ainsi face aux multiples interprétations de cette œuvre qui veulent suggérer des formes, d’êtres magiques, d’états d’âme, des sentiments. Les moyens essentiels utilisés pour atteindre ce but sont la proportion et l’échelle. Joindre le Nombre d’Or sans le chercher.

Stand 152

Adresse :
C/Tona n° 1
E 41100 CORIA – SEVILLE
Tél. : 00 34 605 598 803

Sueños de mar
                                                                 
Perú
                                                                               
sin título


POR LA RUTA DE LOS NUBLOS. BENTAYGA Y NUBLO. LA MONTAÑA DE GRAN CANARIA

$
0
0

Hay veces que el archipiélago canario se cobija bajo el manto desabrido de las borrascas que lamen los perfiles de su pasado de fuego y es entonces que el paisaje adquiere un verdor preciso, esmeralda volcánico, agradecido por la húmeda patina de la lluvia . La vertiente norte de Gran Canaria es un vergel que riegan los alisios y hoy, el día lleva trazas de lejanas tormentas tropicales. La montaña se nos oculta bajo una espesa niebla pero el paso de las horas nos espera con cielos cambiantes.

Es domingo, en Terol hay feria agrícola. Los tours organizados han desembarcado a los nuevos vikingos y en un bar alguno de ellos hacen paciente cola para pedir su té. Terol es una población con encanto, su caserío nos transporta a cualquier ciudad colonial en las Américas y el entorno es exuberante. Dicen que por Teror se apareció la Virgen y la llamaron del Pino, lo que lo convirtió en lugar de peregrinación  y por ende centro de la actividad agrícola. La carretera nos sube hasta el  Santuario de la Virgen del Pino desde donde vemos como el cielo se tiñe más de plomo. Vemos a los lejos la Isleta de Las Palmas y por la otra vertiente un tapiz de vida se arracima sobre los barrancos que se desploman en sucesión interminable. La ruta se encabrita conforme nos acercamos al Parador de Tejeda y la visibilidad es casi nula. La lluvia racheada abofetea la cara, me acuerdo del invierno y lo siento cerca. En el descenso hacia Tejeda el cielo se abre poco a poco, al final, la caprichosa naturaleza nos deja ver el Roque Bentayga, que nos espera, en el Parque rural del Nublo.

Es un gigantesco bastión con alma de basalto con 1404 metros de altura, lugar de asentamientos aborígenes y de culto ancestral. Pasamos bajo su mole imponente y adivino la dureza de las vías de escalada. De nuevo al coche, y a media ladera, pasamos por Cuevas Caídas y La Culata pero subimos ya hacia el Pico de las Nieves con la intención de ver el Roque Nublo. Salir del coche en el aparcamiento del camino de acceso al Roque significa  encarar un viento helado; según el termómetro del coche estamos a 3º, pero el famoso efecto térmico nos da bajo cero. Para ser Canarias no está mal. Vemos chavales vestidos de montañeros, si dejara de soplar el viento igual nevaba. Los merenderos bajo los pinos que bordean la carretera en aquel plano están desiertos y las meriendas tendrán que esperar al anticiclón de las Azores.

El trayecto de bajada nos lleva hasta La Vega de San Mateo y como es hora de comer usamos el método infalible de preguntar a una amable lugareña que nos cuenta de un restaurante que se llama del Mercado. La espera obligada mereció la pena. Su potaje de berros, las papas arrugadas, el sargo plancha y unas sensacionales albóndigas, como las que  hacía mi madre, sirvieron de excusa para probar un excelente tinto canario de la zona. Los precios hicieron mirar la carta dos veces, por lo asequibles.

Todo esto en un día. Gran Canaria es un cosmos que se deja recorrer. Aun quedo tiempo de ver la impresionante Caldera de Bandama antes de que el atardecer nos sorprendiera en Telde en el camino de vuelta a Las Palmas.



                                                                                       
Teror

Desde La Virgen del Pino                                                                                    




                                                                                             
                                                                                           








fotos Eugenio Mateo


ASOCIACIÓN ARAGONESA DE AMIGOS DEL LIBRO. ACTIVIDADES MARZO

$
0
0

Asociación Aragonesa de Amigos del Libro




ACTIVIDADES DE MARZO. ASOCIACIÓN ARAGONESA DE AMIGOS DEL LIBRO



DÍA 10, LUNES, A LAS 19:30 HORAS EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

Charla de Eugenio Mateo, galerista, coleccionista de arte, director del Espacio Nazca –entre otras cosas− titulada “SURREALISMO ARAGONÉS: UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN”.

DÍA 24, LUNES, A LAS 19 HORAS EN SALÓN DE ACTOS DE LA CAI EN Pº INDEPENDENCIA

Nueva sesión del ciclo LIBROS AL CINE. En esta ocasión se proyectará “CUENTA CONMIGO”, de Rob Reiner, según la obra de Stephen King. Presentación a cargo de Fernando Gracia.

DÍA 27, JUEVES, A LAS 19:30 HORAS  EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

Nueva sesión de nuestro GRUPO JUGLARÍAS, titulada “MUSA TAURINA”.



PRESENTAMOS EL NÚMERO 4 DE LA REVISTA CRISIS EN EL TEATRO PRINCIPAL

$
0
0




PRESENTAMOS EL NÚMERO 4 DE LA REVISTA CULTURAL CRISIS

El próximo día 11 de marzo a las 20 horas en el Teatro Principal
Crisis-04-portada
En el acto actuará como presentador y moderador del mismo: Eugenio Mateo. Formarán parte de la mesa: Francisco José Serón, Pilar Catalán, Luis Beltrán y Fernando Morlanes. También intervendrá Juan Dominguez Lasierra. Y contaremos con la presencia de colaboradores tan relevantes como Emilio Gastón, Paco Uriz y Rosendo Tello, entre otros. El evento consistirá en oportunos comentarios sobre los contenidos del nuevo número, una pequeña valoración de las jornadas de Las artes y las autopistas de la información (jornadas que hemos realizado conjuntamente con el grupo RIFF RAFF), comunicación de nuestros planes como asociación (hablaremos de los contenidos sobre los que se construirá el número 5 y el número 6, nuestra labor editorial y nuestra intención de organizar una gran fiesta cultural). Además, es posible que podamos ofreceros alguna sorpresa espectacular.
Sirva este correo para adelantaros una buena noticia: La Asociación Aragonesa de Amigos del Libro nos ha concedido el premio BUHO.  Premio que nos llena de orgullo, ya que nunca habíamos soñado que en tan corto trayecto como el que llevamos recorrido pudiésemos recibir un galardón tan preciado y respetado en nuestra ciudad. Muchas gracias.
Os esperamos. No faltéis.
Viewing all 445 articles
Browse latest View live